Caudete de las Fuentes celebra este fin de semana
la 21ª edición de las Jornadas de puertas abiertas al yacimiento ibérico de
Kelin que, con el título 'La infancia en Kelin', ofrece visitas al yacimiento y
a su museo, así como una amplia programación lúdica y festiva. Por su parte, el
Ayuntamiento de Ademuz ha preparado las Jornadas Íberas de La Celadilla, que tendrán
lugar también los días 18 y 19 de octubre y que incluirán actividades para
todos los públicos.
El diputado de Cultura, Paco Teruel, ha apuntado
que la Diputació de València, a través de su área de Cultura, "promueve la
realización de actividades culturales y de difusión del patrimonio arqueológico
en los municipios valencianos mediante el mantenimiento de servicios de visitas
turísticas y didácticas". Para ello, la corporación provincial destina una
línea de subvenciones "con el fin de colaborar en la financiación de
acciones de difusión y conservación del patrimonio arqueológico de gran
relevancia cultural y social", ha destacado.
'La infancia en Kelin'
Durante los días 18 y 19 de octubre, los
participantes en las jornadas de Caudete de las Fuentes podrán recorrer el
yacimiento y participar en las actividades organizadas por el ayuntamiento, el
Museu de Prehistòria de la Diputació de València y la Universitat de València.
Además de las visitas, habrá demostraciones de talleres de cerámica y acuñación
de monedas, así como la Biblioteca Infantil del Museu de Prehistòria, en el Paseo
de la Alameda.
Los visitantes podrán conocer en el propio yacimiento
cómo vivían los iberos, especialmente sus niños, de la mano de personajes de la
época. Las jornadas desgranarán la vida en Kelin, la indumentaria de sus
habitantes y los juegos, entre otros aspectos de su vida cotidiana, además de dar
a conocer cómo la investigación arqueológica permite descubrir todos estos
datos.
Estos mismos aspectos serán presentados en la
Colección Museográfica Luis García de Fuentes, a través de la excepcional
colección de piezas que reúne, y en las demostraciones desarrolladas en el
Paseo, con el fin de ofrecer una visión completa y atractiva de esta sociedad
del pasado.
El yacimiento de Kelin es una antigua ciudad
ibérica amurallada de los siglos VII a I a. C.
que, asentada sobre una suave loma muy próxima a Caudete de las Fuentes,
controlaba un extenso territorio del interior de la provincia de Valencia. Los
restos arqueológicos ocupan toda la superficie del promontorio, alcanzando una
extensión de unas diez hectáreas, aunque sólo se ha excavado parcialmente.
Actualmente se pueden visitar dos sectores que muestran la trama urbana de dos
épocas diferentes: una protoibérica (siglo VII a. C.) y otra ibérica plena
(siglos IV-II a. C.).
La Diputació de València financió durante más de 20
años las campañas de excavación, así como la restauración y puesta en valor del
poblado ibérico de Kelin y el proyecto de renovación de su colección
museográfica. El yacimiento forma parte de la Ruta dels Ibers de València, y
ofrece visitas guiadas/concertadas a lo largo de todo el año.
Jornadas Íberas de La Celadilla
Por su parte, el ayuntamiento de Ademuz, a través
de su equipo de turismo, ha preparado las Jornadas Íberas de La Celadilla, con la
colaboración del área de Cultura de la Diputació y del Museu de Prehistòria.
Tendrán lugar también los días 18 y 19 de octubre, en el área recreativa de Los
Arenales de Ademuz.
El poblado, parcialmente consolidado y musealizado,
forma parte de la Ruta dels Ibers del área de Cultura de la Diputació de
València. El Ayuntamiento de Ademuz viene recibiendo anualmente una subvención
para su conservación y apertura al público, con la que ofrece un servicio de
visitas guiadas con reserva previa durante todo el año, en el marco del
programa de experiencias de 'Ademuz con los 5 Sentidos'.
Las Jornadas Íberas de La Celadilla, que pretenden
reivindicar el legado de la civilización íbera en nuestra tierra, incluye
actividades para todos los públicos: visitas teatralizadas, talleres, charlas y
gastronomía temática. Destacan las visitas que recrearán el modo de vida íbero
en La Celadilla, con una puesta en escena inmersiva para acercar la historia a
los asistentes, así como las demostraciones y talleres sobre el trabajo del
hierro en la antigüedad. Este año, además, se han sumado al evento diferentes
establecimientos de Ademuz, que ofrecerán menús especiales con recetas
inspiradas en la gastronomía íbera.
El yacimiento de la Celadilla es un poblado ubicado
en una elevación que domina toda la vega del Turia de Ademuz. Los íberos
construyeron un recinto amurallado y casas que fueron totalmente destruidas por
un gran incendio a mediados del siglo IV a. C. Con toda probabilidad, el fuego
fue consecuencia de un asalto violento en el cual perecieron un buen número de
sus habitantes, parte de cuyos esqueletos han aparecido diseminados por sus
calles y casas en las excavaciones. Su conservación y recuperación en un
yacimiento de época ibérica es algo totalmente excepcional, ya que los ritos
funerarios incluían la incineración y la inhumación en lugares fuera del área
habitada; de ahí el interés y la singularidad del poblado de La Celadilla en el
conjunto de asentamientos ibéricos en tierras valencianas.