En el mes de septiembre de 1975 el periódico Levante, publicaba ésta noticia en referencia a la visita a Valencia del Profesor BallarÃn, entonces Presidente del Iryda. La noticia decÃa entre otras cosas: "Puesta en regadÃo de 27.779 hectáreas en Valencia. Han sido incluidas en el IV Plan de Desarrollo.
La mayor parte corresponde a la zona del canal Júcar -Turia.
Creación, en esta zona, de empresas comunitarias técnico-laborales de 50 a 100 hectáreas.
Ayer tarde, a las cinco y media, en la finca El Palmeral, sita en el término de Pedralba, el presidente del Iryda, Alberto BallarÃn, se reunió con una representación de los medios informativos valencianos para informarles de las actividades del Iryda en la provincia. La reunión se celebró al aire libre, en las proximidades de la caseta del tele-mando para la puesta en marcha del grupo de pozos correspondientes al sondeo de El Palmeral, de los que puede obtenerse un caudal de mil litros por segundo. Debe destacarse que el Iryda ha convertido aquello en un rincón en-cantador, y es una prueba más de que las realizaciones técnicas, no son incompatibles con un ambiente grato. El agua cae por una cascada y es conducida a un pequeño estanque, de donde sale para cumplir su misión de fertilizar las tierras. Las proximidades han sido ajardinadas rústicamente y cubiertas de césped, lo que, unido al paisaje que se domina desde aquel punto forman ambiente particularmente agradable.
NUEVOS REGADIOS PARA VALENCIA:
El señor BallarÃn dijo que hasta el 31-12-74 el Iryda habÃa creado en la provincia por acción directa 1.869 hectáreas de regadÃo y que en el IV Plan de Desarrollo hay previstas la creación de 27.779 hectáreas de nuevos regadÃos de acción directa, lo que pone de manifiesto el extraordinario impulso que va a darse a estas realizaciones.
Actualmente la provincia de Valencia riega unas 150.000 hectáreas de las cuales 60.000 hectáreas en números redondos, lo hacen con aguas de superficie y 90.000 con aguas subterráneas. La superficie regada de la provincia puede duplicarse sin necesidad de construir nuevos embalses y se tiene el propósito de ir lo más rápidamente posible a la puesta en riego de esas 150.000 hectáreas, dado que la productividad de una hectárea en Valencia equivale a la de varias hectáreas en zonas de peor clima,
ZONA DEL CANAL JUCAR-TURIA
El primer paso es la puesta en regadÃo de las 27.000 hectáreas y pico durante el IV Plan de Desarrollo. La mayor parte de las mismas (unas 24.000) corresponden a las dominadas por el canal Júcar-Turia, cuyo plan general de transformación ha sido aprobado en el último Consejo de Ministros. De estas 24.000 hectáreas, la mitad, aproximadamente, son terrenos de secano y el res-to, zonas de regadÃo insuficiente, que será completado con las aguas del nuevo canal. Otras zonas de actuación durante el IV Plan son las de Pedralba, Cheste Vallada y valle de Albaida.
En relación con los regadÃos de Cheste, el presidente del Iryda hizo notar que estaba en estudio una idea que por primera vez se iba a aplicar en España: La creación de una cooperativa agrÃcola de producción, con la participación del Iryda como socio comunitario, lo que garantizarÃa las aportaciones técnicas necesarias para llevar a buen fin la explotación comunitaria.
La transformación de la zona, dominada por el canal Júcar-Turia, no supone sólo la puesta en regadÃo de la misma, sino la actuación socio-económica mediante la ordenación de explotaciones y la mejora del medio rural. Por su parte, los agricultores de la zona deben dedicar el 20 por 100 de la superficie a un cultivo de los que somos deficitarios, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Agricultura y entre los que figuran el maÃz, la soja, el sorgo, el girasol y la remo lacha, de la cual ya se han hecho ensayos en la zona.
El resto de la tierra tendrá el destino elegido por el agricultor.
CREACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS TECNICO-LABORALES.
Agregó el señor BallarÃn en la zona del canal Júcar-Turia está prevista la creación de "empresas comunitarias técnico-laborales" con fincas de 50 a 100 hectáreas, modalidad de explotación que ha tenido gran éxito y aceptación en el Campo de Cartagena y en Monte Maresma, entre las provincias de Sevilla y Huelva. En esta última zona, 20.000 hectáreas van a ser distribuidas en grandes incas que serán explotadas en régimen comunitario. A este propósito añadió que el Iryda ha abandonado la idea de los patrimonios agrÃcolas familiares, para orientarse hacia la creación de grandes empresas comunitarias, dotadas de los medios técnicos y económicos precisos para su desenvolvimiento.
MINIFUNDISMO.
Se planteó también el tema de la necesidad y la urgencia de corregir el minifundismo agrÃcola valenciano, señalándose que la creación de estas empresas comunitarias técnico-laborales, podrÃa servir de estÃmulo y de ejemplo a zonas tradicionales de regadÃo para adaptarse a nuevas estructuras, más acordes con las necesidades actuales. El señor BallarÃn hizo notar que la acción del Iryda en los regadÃos existentes tenÃa que limitarse, dado el fraccionamiento de la propiedad, a completar los patrimonios familiares, con los limitados excesos que resultaban de su actuación y a estimular el movimiento cooperativo para encontrar a través del mismo la solución a este problema. Señaló que en la visita a Marines, donde a través de la Hermandad, cultivan y venden en común, les ha estimulado a constituirse en cooperativa, lo que simplificarÃa sus tareas. Por otra parte, hizo notar que el arboricultor es el más individualista de todos los agricultores y ofrece una gran resistencia a las soluciones comunitarias.
Por eso cree que el primer paso en esta clase de cultivo debe ser la cooperativa de comercialización.
RIEGO NOCTURNO.
Finalmente, otro de los temas planteados fue el abandono del riego nocturno por los agricultores, lo que supone una cantidad ingente de agua que se pierde en el mar, con la que podrÃan ponerse en riego grandes extensiones. Atribuye el abandono de esta práctica a la elevación del nivel de vida de los agricultores y sugiere para corregirlo un sistema de tableo de los canales, que permita Interrumpir el riego por la noche; que el riego lo realice, en vez de las propios agricultores, una sociedad de servicios, contratada por la Comunidad de Regantes, con la condición de que el riego no se Interrumpa por la noche o finalmente en las zonas donde el agua se paga, el establecimiento de dobles tarifas, que constituyesen un estÃmulo para el riego nocturno, Subraya que el problema es importante, ya que el agua es un bien cada vez más escaso, y que resulta Inadmisible la existencia de tierras que podrÃan ser regadas, mientras por la noche el agua pierde en el mar.
Terminada la rueda de prensa el señor BallarÃn visitó los sondeos efectuados por el Iryda en esta zona. En total son 18 los alumbramientos efectuados con una profundidad que oscila entre los 60 y los 85 metros, y un caudal de 1.400 litros por segundo. Trece de estos pozos están situados en la zona de El Palmeral, y los cinco restantes, en el Barranquet.
Con estos pozos se pondrán en regadÃo 2.184 hectáreas pertenecientes a 1.700 propietarios, a los que ayudará el Iryda en los trabajos de transformación de sus tierras".
Era el inicio de lo que más tarde fue la gran transformación agrÃcola que vivieron nuestras tierras. Siempre el agradecimiento a la Hemeroteca Municipal de Valencia, fuente de sabidurÃa, que nos refresca la memoria de como fuimos y hasta donde hemos llegado. Recuerdos de niñez y juventud que entonces a mà me resultaban difÃciles de comprender.
José Salvador Murgui Soriano.
Cronista Oficial de Casinos.
Académico de la R.A.C.V.