El Centre Sindical Primer de Maig de CCOO, en la calle dels Serrans de Valencia, acogerá el jueves día 6 de junio a las 19 horas, la presentación del libro 'El Magisterio fusilado. La última lección del maestro republicano'. Se trata de una minuciosa traducción al castellano de la obra 'Afusellats. Mestres i republicans', que acaba de ser publicada por Vinatea Editorial, ampliamente revisada, actualizada y ampliada con más información y nuevas e interesantes fotografías. Un trabajo coral, fruto de un equipo de investigación integrado por veinte autoras y autores de diversa procedencia generacional, territorial, profesional y académica.
El trabajo que ahora ve la luz, desde que se publicara en valenciano con un notable éxito en 2021, ha sido coordinado por Wilson Ferrús Peris, catedrático de Instituto y profesor asociado de la UV, autor de numerosas publicaciones y reconocimientos en el ámbito de la historia de la educación.
Cuenta, además, con un estudio introductorio, obra de la doctora y profesora de la UV, M. Carmen Agulló Díaz, un referente en la investigación de la educación republicana y la represión franquista, con especial atención a la historia de la educación de las mujeres y la recuperación del patrimonio histórico-educativo. Ambos forman parte del departamento de Historia de la Educación de la UV i son miembros de la junta directiva de la Societat d'Història de l'Educació.
Argumento
El magisterio republicano se vio especialmente afectado por la represión franquista. Reducidos al exilio interior o exterior, trasladados a otras poblaciones, expulsados, degradados o castigados económicamente. Muchos fueron también detenidos, encarcelados y sometidos a consejos de guerra, parodias de juicios sin garantías procesales ni respeto a los derechos fundamentales.
Un total de 20 fueron fusilados, entre el 3 de abril de 1939 y el 5 de agosto de 1942, en el País Valencià. La mayoría de ellos aún continúa en fosas comunes, sin poder ser identificados, o en paradero desconocido.
Este estudio, riguroso a la vez que divulgativo, "pretende dignificar sus nombres y recuperar su memoria, la historia olvidada, silenciada y negada durante tantos años", como señalan. "Pero también quiere mostrar la última lección de aquellos maestros que, fruto de la barbarie y la irracionalidad, fueron asesinados por amar a su país y creer firmemente en el poder de la educación para construir un mundo mejor y más justo, más moderno y avanzado. Porque la mejor manera de que el terror no se repita, es mostrándolo".
Autores
En la obra han participado un total de 20 autores y autoras: Antonio Calzado, Batiste Malonda, Sandra Mínguez, Vicenta Verdugo, Vicent Torregrosa, Anabel García, Carla Giménez, Eduardo Cuñat, Antonio Ramírez, Federico Verdet, Òscar Pérez, Luis Mas, Raquel Doñate, Vicent Galiana, Mihuel Ángel Cantó, José Luís Pellín, Herminio Lafoz, José Joaquín Rovira.
Personas, mayoritariamente vinculadas a la docencia, en sus distintos niveles, junto a otros que ejercen en archivos y bibliotecas, como técnicos de la administración local y asesores lingüísticos. Todos de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación. Algunos de ellos acumulan varios premios y galardones y han dirigido proyectos didácticos de recuperación de memoria histórica y democrática o participan o han participado en este ámbito a través de la Cátedra Interuniversitaria de Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana; el Aula de Historia y Memoria Democrática de la UV; como asistente técnico en la Oficina de Atención a las Víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista de la Diputación de Valencia; organizando o dirigiendo jornadas, congresos o ediciones de libros colectivos o en Encuentros Internacionales de Investigadores/as del Franquismo; formando parte del Grupo de Excelencia Prometeo de Estudios Históricos sobre Transiciones y las Democracias.
Entre todos y todas conforman un corpus global de obras en torno a la II República, la Guerra Civil y la represión franquista en cada uno de los diversos ámbitos territoriales del País Valencià, y también de otros lugares del Estado español, realmente importante y necesario, unos trabajos que nos han ayudado a comprender nuestra historia más inmediata, dignificar nuestro pasado democrático y dar a conocer una parte de la historia silenciada, olvidada y escondida.