Durante los últimos 40 años la campana 'San José', que formaba parte de la espadaña de la capilla del antiguo colegio de los Jesuitas en Valencia, ha estado "desaparecida". Se lamentaba por ello la Revista Auras, de la Asociación de Antiguos Alumnos, en octubre de 1991: "Nuestra portada hoy es una de las campanas y aquà podéis ver el campanario con las dos que quedan. Inexplicablemente falta una, que mucho nos alegrarÃa, a los que un dÃa contribuimos a que el Colegio dejara oÃr su voz más allá de sus muros, que volviera a su lugar, de donde nunca debió salir". El proyecto de restauración que está realizando la Iglesia Jesuitas Valencia ha hecho posible que la campana perdida vuelva a su verdadera casa.
'San José' se ha podido recuperar después de una tarea de investigación no exenta de retrasos y algunas complicaciones. No obstante, pronto volverá a acompañar a sus compañeras, 'Sagrado corazón de Jesús' y 'MarÃa Inmaculada', completando de nuevo el conjunto original de tres piezas de la espadaña de la iglesia.
Diversas indagaciones fueron cerrando el cÃrculo hasta que la campana se localizó en la Ermita de Santa MarÃa de la Solana, en la localidad valenciana de Benigà nim, en la Vall d'Albaida. Esta capilla fue construida por dos ermitaños que habitaban en esta zona en la década de 1970, Fray Salvador Romaguera y Fray José Pacheco. El primero de ellos adquirió cierta fama a finales del siglo pasado por su aparición en diversos programas de televisión, como Crónicas marcianas.
La ermita se halla en un bello paraje montañoso en el que no hay acceso para vehÃculos a motor. Se trata de un terreno privado y acotado que no puede visitarse sin pedir permiso.
El esfuerzo de la Iglesia Jesuitas Valencia y, en su nombre, del Delegado de la Plataforma Apostólica Mediterránea, Ignacio Dinnbier SJ, ha hecho posible acceder al edificio para descolgar la campana, trasladarla por un camino rural en una carretilla hasta un vehÃculo de transporte y llevarla al taller en el que se someterá a diversas labores de restauración y adecuación para poder instalarla de nuevo junto a sus primeras compañeras.
'San José' fue fundida en 1943 por Manuel Roses Vidal. Tiene un diámetro de 37 cm, una altura del bronce de 36,5 cm y un peso aproximado de 29 kilogramos. Luce la siguiente inscripción:
"San José me llaman / quiero con mis sonidos / llamar a todos a la oración. /
Fueron mis padrinos / Carlos de Guzmán Bertrán de Lis y /
MarÃa Teresa Taulet Casanova / Valencia, 1943"