La Diputació de València ha celebrado esta mañana la última sesión de la comisión de estudio de la gestión de la dana, en la que ha participado una representación de alcaldes y alcaldesas de municipios afectados por la catástrofe del pasado 29 de octubre, asà como portavoces y representantes de todos los grupos polÃticos de la corporación provincial.
Durante la primera parte de la sesión de trabajo, se han expuesto las conclusiones y propuestas para la elaboración de un 'Plan de buenas prácticas de la Diputació de València ante desastres naturales de extrema gravedad'. Se trata de un documento que, según palabras del presidente Vicent Mompó, es "un punto de partida muy interesante, que demuestra que se puede y se debe trabajar con humildad, autocrÃtica, y coordinación".
AsÃ, Mompó ha subrayado que este documento "será la guÃa para el desarrollo del plan: no es solo es un conjunto de ideas, es un manual vivo, construido desde la experiencia real, con el conocimiento técnico de quienes han estado en primera lÃnea y que espero que marque un antes y un después en nuestra manera de actuar ante nuevas emergencias".
En este sentido, el presidente ha calificado este plan como "un pacto con la prevención, la coordinación y la anticipación" que servirá "como guÃa para todos los responsables públicos y técnicos que tengan que enfrentarse a una situación parecida". "Pero más allá de esto -ha continuado- queremos que este trabajo sirva también para mejorar la Diputació del dÃa a dÃa".
Asimismo, Vicent Mompó ha recordado que "hoy se cumplen nueve meses desde que la provincia veÃa como la naturaleza se llevaba por delante caminos, casas, cosechas y vidas enteras, pero también nueve meses desde que esta Diputació se puso en marcha, sin preguntar de quién eran las competencias, sin mirar el color de la alcaldesa o el alcalde afectado, atendiendo en cada pueblo, respondiendo a su necesidad".
Mompó ha incidido en que "ese es el deber de la Diputació de València y nuestra vocación, ser el ayuntamiento de la provincia de Valencia y estar donde nos necesitan, para dar respuestas y ayudar a nuestros pueblos".
Durante su intervención, el presidente se ha dirigido también al personal técnico de la Diputació: "Gracias por vuestro trabajo, por vuestra empatÃa y por la vocación de servicio público. Habéis demostrado, una vez más, que esta institución está formada por personas que trabajan por el bien común".
"Gracias también -ha continuado- a los que, desde otros grupos polÃticos, habéis sabido estar a la altura, a quienes habéis trabajado en positivo, aportando, construyendo, pensando en las personas por encima de los partidos, en contra de otros que han intentado utilizar esta comisión como si fuera un tribunal, una plataforma para sacar rédito electoral". Mompó ha reivindicado que "ante la catástrofe, ante la adversidad y ante la división, solo cabe una respuesta: la unidad".
Mompó ha querido también destacar que, desde la Diputació, "con humildad, rigor y humanidad, reafirmamos hoy lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos continuar siendo: una institución útil, sensible e implicada con cada rincón de nuestra provincia".
El primer borrador del futuro 'Plan de Buenas Prácticas de la Diputació de València ante desastres naturales de extrema gravedad' es una propuesta elaborada por los distintos servicios implicados en la gestión de la DANA de octubre de 2024, con el objetivo de convertir la experiencia acumulada en un manual de referencia que sirva de guÃa para actuar con mayor eficacia y coordinación ante posibles emergencias futuras.
El documento parte de una reflexión autocrÃtica sobre las actuaciones realizadas tras la catástrofe e incluye propuestas de mejora en ámbitos clave como la coordinación entre administraciones, la gestión del agua y los residuos, la asistencia técnica y jurÃdica a los municipios con menor capacidad, y la respuesta ante daños en infraestructuras, patrimonio y servicios básicos. También plantea medidas para reforzar el papel de la Diputación como apoyo directo a los ayuntamientos en situaciones de emergencia.
Entre las medidas concretas que se proponen destacan la actualización de los planes de emergencia municipales, la identificación de puntos crÃticos en redes e instalaciones, la creación de inventarios de recursos disponibles -humanos, técnicos y materiales-, y el establecimiento de protocolos claros de actuación y comunicación para garantizar una respuesta más ágil, coordinada y eficaz.
El objetivo último es, según indica el presidente Mompó, "transformar el modelo de intervención provincial para ofrecer una respuesta más rápida, profesional y eficiente en caso de que vuelva a producirse un fenómeno meteorológico extremo".
Intervenciones de los grupos polÃticos
El portavoz del grupo Vox, Sergio Pastor, ha manifestado que "la dana puso en evidencia las carencias de nuestras administraciones y la ineficacia de algunas polÃticas, con años de dejadez en el mantenimiento de cauces, de rendición ante el ecologismo ideológico, de obras sin ningún sentido ni plan, que han generado un territorio vulnerable e indefenso, que los técnicos avisaron y que algunos polÃticos desoyeron".
Pastor ha defendido que "frente a eso, lo que no puede volver a repetirse es la irresponsabilidad, el caos y la falta de coordinación que muchos alcaldes sufrieron en sus carnes; este plan es un primer paso pero queda por hacer lo más importante: llevarlo a cabo". "Desde mi grupo -ha añadido- venimos a proponer y a trabajar, porque la prioridad no es la propaganda, ni las declaraciones de emergencia climática. La prioridad es la protección real de nuestros vecinos".
En el turno de palabra de Dolors Gimeno, la portavoz del grupo CompromÃs ha presentado un documento con una serie de propuestas de cara al texto final del Plan de buenas prácticas, y ha expresado que "esto es una muestra de que además de hacer crÃtica, también aportamos propuestas". En este aspecto, Gimeno ha incidido en que "la emergencia climática es un hecho y necesitamos polÃticas contra el cambio climático para adaptarnos". Además, ha abogado por "reforzar el papel del Consorcio Provincial de Bomberos", y ha lamentado que "ha faltado mucha coordinación interinstitucional", ha manifestado.
La diputada provincial también ha valorado "muy positivamente" el papel del personal de la casa el cual "se ha puesto en valor por alcaldes y alcaldesas que han participado en la comisión. También ha destacado la participación de los representantes municipales, asà como de personal técnico y asociaciones de vÃctimas".
La portavoz del grupo socialista en la Comisión, Eva Sanz, ha valorado la elaboración del documento de buenas prácticas, y ha incidido en que "lo más importante es que esto se convierta en un instrumento útil y eficaz, y no se quede en papel mojado", por lo que ha solicitado "la celebración de un pleno extraordinario para que se pueda debatir el contenido de este documento, que se someta a exposición pública y que de esta manera los alcaldes y alcaldesas de los pueblos afectados puedan hacer sus aportaciones".
Asimismo, la también alcaldesa de Benetússer, ha solicitado, entre otros aspectos, que "el plan definitivo defina al máximo el rol de la Diputació como institución intermediaria entre el Cecopi y los ayuntamientos afectados, que en esta dana surgió de manera espontánea, para garantizar la participación de los alcaldes y alcaldesas en este órgano de gestión de emergencias".
Por su parte, la portavoz del grupo popular, responsable del área de Carreteras y vicepresidenta segunda de la Diputació, Reme Mazzolari, ha subrayado que "este documento no es el final de nada sino el principio de todo", y en este sentido ha aclarado que "nace del trabajo de respuesta a la emergencia que se ha llevado a cabo desde las diferentes áreas de actuación de la Diputació, razón por la que no aborda aspectos que sà que podrÃan recoger el documento final, como son las actuaciones en cuanto a salud mental, que es una necesidad en la que coincidimos todos los grupos polÃticos".
En este sentido, Mazzolari indica que "es fundamental que el alcance de este documento trascienda las paredes de esta institución". "El reto es -ha concluido- que ayuntamientos, instituciones y entidades públicas, y la sociedad en general, puedan aprovechar el conocimiento que hemos adquirido al gestionar, de la noche a la mañana, una catástrofe sin precedentes que ha supuesto un antes y un después en el devenir histórico de nuestra provincia".
La portavoz del grupo Ens Uneix y vicepresidenta primera, Natà lia Enguix, se ha sumado al recuerdo de las vÃctimas de la dana, y ha querido transmitir a los afectados que "estaremos siempre a su lado como hemos demostrado desde el primer dÃa".
Asimismo, ha tenido también palabras de agradecimiento al personal técnico de la corporación provincial, asà como al personal de Egevasa que ha trabajado en el abastecimiento de agua a los municipios afectados. Asimismo, ha señalado que "en mi caso no necesito hacer otro informe porque confÃo en el trabajo del personal de esta casa que han venido a presentar un trabajo de muchos meses en los cuales han demostrado su profesionalidad, y además creo que estamos en una comisión, no en un pleno, y por respeto también a todos los alcaldes y alcaldesas de diferentes partidos polÃticos, tenemos que ser serios y hablar aquà de lo que realmente importa".
"Desde el dÃa después de la dana - ha continuado Enguix- la Diputació de València ha estado al frente de la emergencia como también ha estado al frente de la reconstrucción". Asimismo ha hecho hincapié en que "se han llevado a cabo nueve sesiones de la comisión de estudio de la gestión de la dana, en una de ellas se invitó a las asociaciones de vÃctimas, y puedo sentirme orgullosa porque desde mi grupo, desde Ens Uneix, conseguimos que las vÃctimas estuvieran por primera vez en una comisión de la dana". En este sentido, también ha querido resaltar que "fue una sesión muy respetuosa, muy constructiva y sobre todo, los representantes de las vÃctimas tuvieron la oportunidad de aportar su experiencia además de sus propuestas y demandas".
Aportaciones de los alcaldes
La sesión final de la comisión ha contado también con la participación de varios alcaldes y representantes municipales, que han tomado la palabra para compartir su experiencia directa durante la DANA y aportar propuestas de mejora.
El alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, ha expresado su malestar por la ausencia de representantes del Ayuntamiento de Valencia en la comisión y ha criticado que se haya paralizado el proyecto de canalización del barranco de la Saleta hacia el rÃo Turia.
Carolina Almiñana, alcaldesa de Carcaixent, ha mostrado su respaldo al plan de buenas prácticas impulsado por la Diputació, pero ha recordado que "con la llegada de octubre vuelve también el riesgo de lluvias torrenciales". En ese sentido, ha apelado a la "unidad institucional" para hacer frente a cualquier episodio adverso.
Desde Vilamarxant, el alcalde Héctor Troyano ha advertido de las "dificultades que estamos teniendo desde los ayuntamientos para sacar adelante las licitaciones de las obras de reconstrucción". Por ello, ha valorado positivamente las ayudas anunciadas por la Diputació para reforzar el personal técnico en los municipios.
En cuanto al alcalde de Pedralba, Andoni León, ha lamentado el recorte en las subvenciones de la Generalitat destinadas a la elaboración de planes de emergencia, una reducción que, según ha señalado, ha dejado a muchos ayuntamientos en una situación de vulnerabilidad: "nos deja desamparados", ha lamentado el primer edil, por lo que ha pedido a la Diputación una lÃnea especÃfica de ayudas que dé respuesta a esta necesidad.
Por su parte, Salvador Climent, quien fue alcalde de Llombai durante la DANA, ha reclamado "la creación de una ventanilla única para emergencias" y ha agradecido la implicación de la Diputació en los momentos más crÃticos. También ha insistido en la necesidad de que las medidas recogidas en el plan no se queden sobre el papel y se conviertan en actuaciones reales.
Finalmente, la alcaldesa de Benimuslem, Neus ChapÃ, ha puesto el acento en la formación de la ciudadanÃa y de los cuerpos de voluntariado en situaciones de emergencia, al tiempo que ha pedido que el plan "incluya medidas concretas y dé voz a los municipios". También ha denunciado el exceso de trámites administrativos que, en muchos casos, no han tenido una utilidad práctica: "he tenido que enviar mil informes diferentes que después no han llegado a ningún sitio".