Investigadores del servicio de UrologÃa del Hospital La Fe y el Instituto de Ciencia y TecnologÃa Animal de la Universitat Politècnica de Valencia han sido reconocidos en la XIII edición de la entrega de premios a las Mejores Ideas 2014 de Diario Médico, por una investigación con la que han conseguido implantar con éxito metanefros de conejo (precursores de los riñones que se desarrollan en el feto), en conejos receptores adultos.
La publicación especializada, que ha premiado las mejores ideas del año 2014, ha reconocido la labor del grupo de profesionales en la categorÃa de "Investigación", a la que optaban más de 1.500 aspirantes. En total, en esta categorÃa se han escogido 10 ideas, entre las que se encuentra esta investigación que busca abrir nuevas vÃas para tratar la insuficiencia renal.
El doctor Cesar David Vera Donoso, responsable del servicio de UrologÃa del Hospital Universitari i Politècnic La Fe e investigador principal del proyecto, ha recogido el premio acompañado de doctor Francisco Marco Jiménez de la Universitat Politécnica de Valencia.
Nuevas vÃas para el tratamiento de la insuficiencia renal
Los investigadores han conseguido implantar con éxito metanefros de conejo (precursores de los riñones que se desarrollan en el feto) en conejos receptores adultos: "Una posible solución a la actual escasez de órganos serÃa disponer de riñones provenientes de otras especies", según el Dr. Cesar David Vera Donoso, investigador principal del proyecto, quien destaca que los injertos no vascularizados pueden ser trasplantados inter-especies sin ocasionar rechazo, a diferencia de los trasplantes vascularizados. Esto es asà porque el receptor adopta como propio el metanefros y lo vasculariza, permitiendo asà su desarrollo.
El metanefros se origina durante la quinta semana de gestación en humanos, el dÃa 12 en embriones de rata y entre el dÃa 21 y 28 en embriones de cerdo. Durante el periodo embrionario, el primordio renal obtiene la mayor parte de su vascularización de la aorta en desarrollo. Es el propio órgano el que atrae al metanefros los vasos para garantizarse el aporte sanguÃneo. Esta habilidad para garantizarse su propia vascularización "in situ" facilita el trasplante, ya que cualquier lecho vascular disponible del receptor atrae al metanefros hacia su vasculatura.
La investigación llevada a cabo por el grupo formado por el Dr. César David Vera Donoso del Servicio de UrologÃa del Hospital Valenciano y los Dres. Francisco Marco y José Salvador Vicente Antón del Instituto de Ciencia y TecnologÃa Animal de la UPV, consistió en extraer el metanefros de embriones de conejos e implantarlos en conejos adultos cerca de un vaso sanguÃneo grande. A las tres semanas se observó que el receptor habÃa "adoptado" el nuevo órgano y el se habÃa desarrollado hasta convertirse en un "mini-riñón".
El proyecto valenciano ha sido el primero que consigue implantar metanefros en conejos y en una segunda fase de investigación se intentará romper la barrera de especies, implantando metanefros de cerdo en una especie diferente, concretamente conejos, según destaca el Dr. Vera Donoso.