La Generalitat Valenciana ha activado un plan de choque para hacer frente al "incremento exponencial de residuos sanitarios, en especial equipos de protección individual (EPI), producido por la tercera ola de la pandemia", de modo que se evite su acumulación en los centros hospitalarios, y planea su almacenamiento en Feria Valencia e IFA Alicante para que luego sean usados como combustible por varias cementeras, como la planta de Lafarge en Sagunt y Cemex en Sant Vicent del Raspeig.
Fuentes de Lagarfe en Sagunt han confirmado, no obstante, a este periódico, que la Generalitat Valenciana ha contactado con ellos "pero no hay nada cerrado".
Las reacciones no se han hecho esperar. Compromís Sagunt ha mostrado su "total oposición" a esta decisión. Así, su portavoz Quico Fernández, explica que: "De nuevo parece que han elegido nuestra ciudad para deshacerse de los residuos que nadie quiere. En su momento, ya fueron las cenizas volcánicas, luego las harinas cárnicas y ahora residuos hospitalarios. No es una buena noticia para nuestra ciudad y creemos que va siendo hora de que se revise la autorización ambiental integrada para que las cementeras no sean la solución a los residuos que la mala gestión por parte de la Administración deja sin tratar tal como corresponde y como se hace en países más avanzados como Italia. La situación actual ya es, de por sí, bastante excepcional, como para que, encima, nuestra ciudad tenga que aguantar no sólo la incineración de estos residuos sino también el tratamiento, el transporte y, por tanto, creemos que ya hay que decir basta a que la cementera de nuestra ciudad, que ya nos genera otros problemas, sea, además, la solución para todo tipo de residuos que nadie quiere en su pueblo. Por eso , desde Compromís, decimos NO, ROTUNDAMENTE, AL TRATAMIENTO DE ESTOS RESIDUOS en esta cementera".
En este sentido, el portavoz de Esquerra Unida, Guillerno Sampedro, también ha mostrado su rechazo respecto a la incineración de residuos: "Ya en su día presentamos alegaciones al Plan de Residuos de la Generalitat Valenciana para que que prohíba la incineración en cementeras". El concejal de Iniciativa Porteña, Manuel González, también ha mostrado su "perplejidad ante las declaraciones de Quico Fernández, pues la decisión en primera y última instancia le corresponde a la Consellería de Medio Ambiente, que encabeza su compañera en Compromís, Mireia Mollá. Por lo tanto, le sugiero al señor Fernández que traslade a su partido y a su consellera la oposición que ha mostrado en los medios de comunicación, en los que no se ha acordado de nombrar precisamente que es su partido el que en todo caso autorizaría esta quema de residuos en Lafarge".
Vox, por su parte, ha comunicado que "no estamos de acuerdo en que se produzca dicha quema en nuestro municipio, ya que el BOTANIC tendría que haber buscado antes una solución para la incineración de dichos materiales y no después de un mes de contagios y siendo la tercera ola, coger la opción más fácil para ellos y mas perjudicial para los ciudadanos de Sagunt".
El plan de choque, que tendrá luego su prolongación en medidas a medio y largo plazo, consiste en la retirada de los residuos de los centros hospitalarios para su almacenamiento en Feria Valencia e IFA Alicante durante un mínimo de 72 horas. Ese es el plazo, de acuerdo con la normativa vigente, que debe transcurrir para que los residuos dejen de considerarse de riesgo. Una vez dejen de ser peligrosos los residuos serán tratados como combustible por varias cementeras.
El traslado y almacenamiento temporal centralizado y aislado en semirremolques adecuados a Feria Valencia e IFA Alicante se hará "con todas las garantías medioambientales", explica la Generalitat. Para el desarrollo del siguiente paso se va a firmar un acuerdo con varias cementeras (que se cerrará a principios de la semana que viene). El acuerdo supone que los residuos, después de ser tratados, sean usados por las cementeras como combustible. Todo ello, con todas las garantías sanitarias y medioambientales, insiste en un comunicado la Generalitat.
Con este plan de choque se persigue una retirada diaria de los residuos de los hospitales del área metropolitana de Valencia -especialmente al Clínico, que apenas tiene espacio de almacenamiento-, y de los centros sanitarios de la provincia de Alicante.
La normativa vigente establece que los almacenamientos de estos residuos deben realizarse en naves cerradas y vigiladas, además de contar con medidas de protección contra incendios. Las instalaciones seleccionadas cumplen estas condiciones, que no pueden garantizar otro tipo de equipamientos provisionales.
Además de cumplir con toda la normativa de seguridad medioambiental, en el caso de Feria Valencia este almacenamiento estará situado en pabellones distintos a los espacios en los que se encuentran las reservas de material sanitario de la Generalitat, además de estar totalmente aislado -en semirremolques refrigerados-.
En cuanto a la segunda fase, cuando los residuos hayan dejado de ser peligrosos después de 72 horas, su triturado y procesado para su uso en procesos industriales a cargo de cementeras ya ha sido realizado en otras Comunidades Autónomas. Los residuos, una vez triturados y procesados como combustibles sólidos recuperados (CSR) no peligrosos, son material biomásico y plástico no peligroso que puede servir de combustible.
Por lo que respecta a los planes a medio plazo, se está planificando tanto la creación de nuevas plantas como la ampliación de las existentes. Así, va a ser autorizada una nueva instalación de esterilización y tratamiento de residuos sanitarios, de iniciativa privada, en Buñol. Lleva ya unos meses en tramitación técnica, tras los correspondientes informes favorables ya emitidos.
Además, se va a ampliar la capacidad de esterilización de la planta de tratamiento de residuos sanitarios de La Vall d'Uixó. Los técnicos de los diferentes departamentos de la Generalitat están realizando los trámites necesarios para activar esta medida.
"Con estas medidas la Comunitat Valenciana se prepara para poder asumir los residuos de esta tipología actuales y de los próximos meses, tanto por la pandemia como por el plan de vacunación", explica la Generalitat en su nota.