El auditorio de la Fundación ADEIT de la Universitat de València ha acogido esta mañana una jornada centrada en el papel de los ayuntamientos en la gestión de situaciones de emergencia. El encuentro ha contado con la participación del presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó; el conseller de Interior y Emergencias de la Generalitat, Juan Carlos Valderrama; asà como EstefanÃa Navarrete, comisaria jefa de la PolicÃa Local en Valencia y numerosos alcaldes de municipios afectados por la reciente DANA, entre ellos Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel, y José Miguel Basset, antiguo inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos.
Todos los ponentes han coincidido en la necesidad urgente de actualizar los planes de emergencia para mejorar la coordinación institucional y anticiparse en la toma de decisiones ante catástrofes como la vivida el pasado 29 de octubre. "Todos los protocolos se quedan obsoletos cuando se enfrentan a catástrofes de esta magnitud", ha señalado el presidente de la Diputación, Vicente Mompó.
Durante su intervención, Mompó ha subrayado que las catástrofes climáticas no se pueden evitar, pero sà gestionar de manera más eficaz. "El cambio climático ya es una realidad. No podremos impedir que ocurran episodios extremos, pero sà podemos estar mejor preparados cuando lleguen", ha afirmado.
Formación y preparación como eje clave
El objetivo de esta jornada, ha explicado, es que profesionales como técnicos y personal municipal tengan herramientas y formación clara para "actuar con mayor certeza y profesionalidad" ante situaciones de emergencia. "Eso es lo que todos queremos", ha remarcado.
En cuanto a la preparación existente antes del episodio del 29 de octubre, Mompó ha reconocido que la DANA marcará un antes y un después en los protocolos de emergencia: "Debe servirnos para aprender de lo que no ha funcionado, incluso de aquello que creÃamos que sà funcionaba, y asumir que fenómenos como la cantidad de lluvia registrada son posibles".
Ha concluido subrayando: "Es fundamental que reflexionemos, especialmente quienes desempeñamos funciones de responsabilidad y asesoramiento en la toma de decisiones. Debemos anticiparnos y prevenir, para estar preparados y actuar como la ciudadanÃa espera. Ese es nuestro compromiso y nuestro objetivo".
Colaboración y lealtad institucional
El conseller de Emergencias de la Generalitat, Juan Carlos Valderrama, ha insistido en la necesidad de reforzar la coordinación entre administraciones ante situaciones de emergencia. "Lo primero ante una catástrofe es la colaboración y la lealtad institucional", ha subrayado, incidiendo en que todas las administraciones deben trabajar de forma conjunta y asumir sus responsabilidades en la gestión de emergencias. En este sentido, ha recordado el apagón masivo del pasado 28 de abril como un ejemplo que también requiere análisis y preparación.
Valderrama ha destacado además el papel ejemplar de la ciudadanÃa tras la DANA, especialmente la implicación del voluntariado, y ha hecho un llamamiento a fomentar la cultura de la autoprotección: "Es fundamental que conozcamos los riesgos a los que estamos expuestos, sepamos cómo actuar y seamos capaces de innovar en la atención a las emergencias".
Protección civil: de la norma a la práctica
Tras las intervenciones de Mompó y Valderrama, la jornada sobre "El papel de los ayuntamientos frente a sucesos catastróficos" se ha centrado en el enfoque normativo y operativo de los municipios en la gestión de emergencias. Mediante una exposición clara y didáctica, Irene RodrÃguez Rodrigo, secretaria autonómica de Emergencias e Interior y directora de la Agencia de Seguridad y Emergencias, junto con Jaime Villanueva Tomás, jefe del Servicio de Planificación de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), han analizado la normativa vigente -como la Ley estatal 17/2015 y la Ley autonómica 13/2010- que obliga a todos los municipios de la Comunitat Valenciana a contar con un Plan Territorial de Emergencias.
En este sentido, se ha explicado que, si bien la ley exige disponer de estructuras de protección civil, no especifica en detalle cómo deben configurarse. Eso deja a los municipios el reto de adaptar sus medios a la norma sin una guÃa técnica clara. Por esta razón, se ha insistido en que el concepto de "estructura" implica no solo contar con personal y recursos, sino también con procedimientos, funciones asignadas y una cultura organizativa preparada para actuar.
Uno de los aspectos más aplaudidos ha sido la reflexión sobre la necesidad de planificación realista y útil. "Muchas veces nos preguntamos: ¿Qué debemos hacer ante una emergencia? ¿Qué papel tiene el ayuntamiento?", han planteado los ponentes. Frente a este vacÃo práctico, los planes deben prever con precisión escenarios como evacuaciones, confinamientos, comunicación con la población vulnerable y coordinación con otros niveles de gobierno.
Del mapa de riesgos a la acción ciudadana
Los técnicos han explicado también la necesidad de elaborar un mapa de riesgos municipal, donde se identifiquen infraestructuras vulnerables, actividades sensibles y recursos disponibles. Esta herramienta, junto a los planes especÃficos frente a riesgos como inundaciones, terremotos o incendios, debe formar parte de una planificación activa y actualizada.
Por otro lado, se ha abordado también el rol de la ciudadanÃa en la autoprotección. La concienciación pública, los simulacros y la formación a la población son elementos clave para lograr una respuesta eficaz. Las emergencias no se combaten solo desde los despachos: se combaten también desde la cultura social.
En esa lÃnea, se ha anunciado una futura lÃnea de inversión orientada a la excelencia, que dotará a los municipios de recursos para implantar estos planes de forma efectiva y comunicativa. "La planificación debe ser técnica, pero también debe estar socialmente implantada", han afirmado.
Innovación y talento
Las jornadas también han puesto en valor el talento de los equipos de emergencia: desde bomberos hasta personal del 112, policÃas locales, brigadas y voluntariado. Se ha reconocido su sacrificio, su vocación de servicio y su capacidad de respuesta. "El talento es el verdadero motor del cambio". "Debemos cuidarlo, formarlo y reconocerlo".
Para concluir esta ponencia, los expertos han reafirmado su compromiso con la cooperación institucional, más allá de ideologÃas o niveles de administración. Las emergencias no distinguen fronteras polÃticas ni territoriales: solo desde la lealtad institucional se pueden dar respuestas efectivas. "La protección civil no es solo una competencia técnica, es una causa común", ha concluido uno de los responsables técnicos. "Y en esa causa, todos -ayuntamientos, Generalitat, Gobierno, ciudadanÃa- debemos remar en la misma dirección".
Una hoja de ruta común para fortalecer la respuesta local ante emergencias
Las jornadas han servido no solo para compartir conocimientos, sino para sentar las bases de una hoja de ruta clara: formación permanente, innovación tecnológica, coordinación interadministrativa y una sólida cultura preventiva. Los ayuntamientos, como administración más cercana, seguirán siendo la primera lÃnea ante cualquier emergencia. Y para ello, deben estar dotados de herramientas, respaldo y visión. Asà lo ha resumido uno de los ponentes: "No podemos evitar que ocurran las emergencias, pero sà podemos evitar que nos pillen desprevenidos. Y eso empieza hoy, con esta jornada, y con cada decisión que tomemos desde lo local".
La segunda jornada, que se celebrará el jueves 29 de mayo a partir de las 9:00 horas, estará dedicada especÃficamente a la gestión de contrataciones en situaciones de emergencia.