Tres profesionales del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia se han desplazado recientemente a Mozambique para ofrecer formación a especialistas de dos hospitales mozambiqueños que trabajan en la asistencia de mujeres y niños.
En Concreto, se trata del Dr. Roberto Gironés, especialista de GinecologÃa y Obstetricia del Hospital ClÃnico de Valencia, la Dra. Carolina Moreno y el Dr. Andrea Togo, especialistas en PediatrÃa.
Se trata de una acción del Consejo Interhospitalario de Cooperación, una organización no gubernamental de desarrollo fundada en 1982 por profesionales de la Medicina con vocación para favorecer un desarrollo social integrado en los paÃses en vÃas de desarrollo. El CIC tiene como objetivo la ayuda al desarrollo socio-sanitario de los paÃses y poblaciones más necesitados. En la actualidad, han centrado los esfuerzos en Mozambique, donde han estado trabajando desde 1990.
Ofrecer formación para el personal sanitario
La misión del equipo de especialistas del Hospital ClÃnico consistirá en desarrollar la formación de personal sanitario especializado de dos hospitales mozambiqueños en el evento perinatal. Se pretende con ello fortalecer las capacidades de médicos y enfermeros, de cara al trabajo con mujeres embarazadas y recién nacidos.
Durante dos semanas impartirán formación solicitada y supervisada por las autoridades sanitarias mozambiqueñas, de manera que se incidirá en aquellos aspectos donde las direcciones de cada uno de los hospitales han detectado carencias.
Esta misión ha sido posible por la colaboración entre la Dirección de Salud de la Ciudad de Maputo y el Hospital ClÃnico de Valencia, bajo la coordinación del CIC. La misión que el Dr. Gironés, la Dra. Moreno y el Dr. Togo van a llevar a cabo se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de formación de especialistas sanitarios, donde además de estos cursos en los hospitales, se contempla la mejora de conocimientos en las unidades sanitarias, asà como la formación de parteras tradicionales en las comunidades.