Saggas ha incrementado su compromiso medioambiental para compensar la huella de carbono de la compañía. En 2023 y 2024, Saggas ha puesto en marcha dos nuevos proyectos de compensación de su huella de carbono en Loureza (Pontevedra) e Ibias (Asturias) que se suman al puesto en marcha en 2022 en Ejulve (Teruel).
En concreto, en 2024, Saggas ha promovido un proyecto de reforestación de 16,9 hectáreas en la localidad asturiana de Ibias que permitirá una absorción total de 710 tCO2e a lo largo de los 45 años de su periodo de permanencia. El proyecto contempla la plantación de un abedular, una especie autóctona de la zona. Hasta el momento, Saggas ha utilizado 129 tCO2e correspondientes a las toneladas de absorción disponibles al inicio del proyecto para compensar parte de su huella de carbono de alcance 1, 2 y 3 de 2023.
Por su parte, el proyecto de la localidad gallega de Loureza contempla la reforestación de 2,21 hectáreas de monte afectado por un incendio forestal en 2013. Este proyecto, que tiene un periodo de permanencia de 45 años con una absorción total prevista de 1.099 tCO2e, contempla la plantación de 2.340 árboles de la especie Pinus pinaster. Hasta el momento, Saggas ha utilizado 66 tCO2e de absorción disponibles en el inicio del proyecto para compensar el 42,04% de su huella de carbono de alcance 1 y 2 de 2022.
Ambos proyectos se suman al puesto en marcha en 2022 en Ejulve, Teruel, que se ha utilizado para compensar parte de la huella de carbono de alcance 1, 2 y 3 de la compañía del año 2021. En total, el proyecto cuenta con una absorción prevista de 501 tCO2e en su periodo de permanencia de 50 años. Los tres proyectos se encuentran registrados en la Oficina Española de Cambio Climático y han permitido a la compañía obtener el sello Calculo, Reduzco y Compenso de su huella de carbono de los años 2021, 2022 y 2023.
Proyecto compensación en el Marjal dels Moros
Saggas también busca compensar su huella de carbono en su entorno más cercano. En este sentido, el pasado mes de octubre, la compañía se convirtió en una de las tres primeras empresas en adherirse a la pre-venta de créditos de carbono del proyecto de reducción de emisiones de CO2 en el Marjal dels Moros. La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo LIFE Wetlands4Climate, coordinado por la Fundación Global Nature, cuyo objetivo es aprovechar el potencial como sumidero de carbono de los humedales al tiempo que mejora la biodiversidad y la resiliencia de estos ecosistemas.
El proyecto de gestión y restauración del Marjal dels Moros comenzará en 2025 y tendrá una duración de 10 años, durante los cuales se realizarán acciones de gestión de vegetación y restauración de suelos en una extensión de 75 hectáreas. Se estima que estas acciones mitigarán un total de 1.517,79 tCO2e a los 10 años de vigencia del proyecto. Con la firma de este acuerdo, Saggas adquiere 20 tCO2e.
Planta de regasificación de Sagunto
Saggas está participada por Enagás Transporte, Osaka Gas UK y Oman Oil Holdings Spain. La planta dispone en la actualidad de una capacidad de almacenamiento de 600.000 m3 de GNL, en sus cuatro tanques, y de 1.000.000 m3/hora en regasificación. Esta capacidad de producción permitiría atender el 31,77% de la demanda gasista nacional de 2023. La planta de regasificación de Sagunto es una infraestructura energética clave por su ubicación estratégica en el arco mediterráneo y por su proximidad a países productores de África y Oriente Medio.
Junto a la producción energética, la planta de regasificación centra su gestión en el cumplimiento de su política de cero accidentes y en su compromiso con la sostenibilidad ambiental. En 2009, Saggas se convirtió en la primera planta de regasificación en España en adherirse voluntariamente al Sistema Comunitario de Gestión y Auditorías Medioambientales de la Unión Europea, EMAS, adhesión que mantiene ininterrumpida hasta la actualidad. El compromiso incluye, anualmente, someter la gestión ambiental y energética a un proceso de auditoría y elaborar una Declaración Ambiental que es verificada por entidades acreditadas.
Saggas ha sido una de las 62 primeras empresas en todo el mundo en adherirse de manera voluntaria al programa Oil and Gas Methane Partnership 2.0 (OGMP 2.0), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y que forma parte de la Estrategia de la Comisión Europea para la reducción de las emisiones de metano. En el marco de este proyecto, Naciones Unidas ha otorgado al plan de reducción de emisiones de metano de Saggas, por tercer año consecutivo, el distintivo "Gold Estándar", la máxima calificación posible. Este reconocimiento supone que las acciones contempladas en el plan son sólidas y se ajustan a los objetivos propuestos de disminución de emisiones de metano de Saggas: un 45% menos en 2025 respecto a las de 2015.
Además, la gestión de Saggas está certificada con normas internacionales como la ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental, la ISO 9001 de Sistemas de Gestión de Calidad, ISO 45001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; e ISO 50001 de Sistemas de Gestión de Energía. Saggas verifica anualmente su huella de carbono según la ISO 14604 y tiene registradas sus huellas de carbono anuales correspondientes al periodo 2013-2021 en la Oficina Española de Cambio Climático, obteniendo los sellos Calculo, Reduzco y Compenso en 2021, 2022 y 2023.