El Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia ha acogido esta mañana la presentación oficial de la Carrera València contra el Cáncer 2025, una cita solidaria ya consolidada en el calendario social y deportivo de la ciudad. El evento, que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, aspira este año a superar los 20.000 participantes y recaudar más de 100.000 euros para financiar proyectos de investigación oncológica.
La primera en intervenir ha sido la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, quien ha subrayado la dimensión social y emocional de esta cita: "Correr no siempre es hacer deporte. A veces se corre por alguien, otras veces por esperanza. Esta carrera representa una causa que nos une. Detrás de cada dorsal hay una historia, y detrás de cada historia hay alguien para contarla".
Catalá ha recordado que, aunque la carrera lleva más de una década celebrándose, "sigue siendo necesaria". Y ha puesto en valor la implicación de toda la ciudad: "El cáncer sigue interpelándonos a todos, y necesitamos sumar empresas, colaboradores, investigadores y ciudadanía. Queremos que todos los que participen se sientan acogidos en València". Desde sus inicios, Valencia contra el Cáncer ha pasado de 4.000 participantes a más de 9.000 en 2024. El objetivo de esta nueva edición es romper la barrera de los 20.000 inscritos y aumentar la recaudación destinada íntegramente a investigación.
A continuación, ha tomado la palabra Tomás Trénor, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Valencia, quien ha incidido en que esta cita "no es solo una carrera local, porque el cáncer afecta a todos, en cualquier lugar". Trénor ha fijado la mirada en el horizonte de 2030, año en el que la AECC se ha marcado como objetivo erradicar el 70 % de los tipos de cáncer más comunes.
También ha destacado el papel estratégico de València en la investigación científica, anunciando que el Ayuntamiento ha sido seleccionado para liderar dos consorcios europeos de infraestructuras digitales, algo inédito en Europa. "Valencia ya ocupa una posición clave para impulsar el uso de la inteligencia artificial en proyectos científicos y oncológicos", ha remarcado.
El momento más emotivo de la jornada ha llegado con el testimonio de Andrea Moreno Manuel, una de las jóvenes investigadoras que ha podido desarrollar su tesis doctoral gracias a la financiación recaudada por RunCáncer. Moreno ha querido agradecer a la AECC y a todos los participantes "la oportunidad de aportar su granito de arena a la lucha contra el cáncer", asegurando que "la investigación siempre es para los pacientes y sus familias".
Su línea de investigación se centra en el cáncer de pulmón, donde trabaja en el desarrollo de un ivonograma no invasivo -similar a un análisis de sangre- que permite identificar qué pacientes podrían beneficiarse de la inmunoterapia. "Combinamos biomarcadores con modelos matemáticos basados en inteligencia artificial, y ya hemos identificado indicadores con potencial real para personalizar los tratamientos", ha explicado.
Las inscripciones para la carrera ya están abiertas. Con salida desde el Paseo de la Alameda, la cita contará con modalidades para todos los públicos. Como recordaron los ponentes, esta carrera no trata solo de correr, sino de sumar esfuerzos, sumar historias y sumar vida.