Logo de AVA-ASAJA . EPDALa Asociación Valenciana de Agricultores
(AVA-ASAJA) muestra su decepción tras la reunión celebrada en Almassora para
abordar la problemática del cotonet de Sudáfrica con miembros del Ministerio de
Agricultura y la Conselleria de Agricultura. Durante el encuentro la asociación opina: "La
Administración nacional ofreció medidas totalmente insuficientes para combatir
la plaga del Delottococcus aberiae que asola a la citricultura
valenciana, causando daños millonarios que aumentan cada año". Si en 2020 las
pérdidas económicas sufridas por los agricultores, tanto directas como por
realizar tratamientos extraordinarios, ascendían a 120 millones de euros, en
2021 el perjuicio económico superará previsiblemente los 200 millones de euros,
al descontrolarse la plaga.
Además de las comarcas en las que se
concentra un gran porcentaje de afección, como es el caso de Camp de Morvedre y
La Plana Baixa, la plaga se está extendiendo a otras comarcas, tales como La
Ribera, La Safor, Costera de Xàtiva o Camp de Llíria, y amenaza con llegar a
todas las zonas productoras citrícolas si no se toman medidas de forma urgente. "Cabe señalar que algunas parcelas ya tienen unos daños del 100% de la cosecha", señalan.
El nivel de expansión ya no solo se encuentra en la
Comunitat Valenciana, sino que el cotonet ya ha sido detectado en explotaciones
de Murcia y Cataluña. "Cada vez la velocidad de dispersión es mayor y esto
exige un mayor esfuerzo de la Administración", apunta Cristóbal Aguado,
presidente de AVA-ASAJA.
En septiembre de 2020 las
Administraciones nacional y autonómica aprobaron un plan de acción que ha
demostrado "ser un fracaso" porque no ha ofrecido una solución a los
citricultores a corto plazo. Adicionalmente se han eliminado las materias
activas disponibles para combatir la plaga y el Ministerio ha reducido las
autorizaciones excepcionales al máximo. Concretamente la supresión del Metil
Clorpirifos, materia activa que mantenía a raya la plaga, ha disparado su
propagación. "Todo ello ha provocado que un problema que estaba iniciándose se
haya enquistado", explican. Por otra parte, Aguado señala: "Tanto los técnicos
como los agricultores han actuado según las recomendaciones e instrucciones de
la Administración y es lamentable que además de no ofrecer soluciones ni
alternativas eficaces se eluda la responsabilidad".
"Ya está tardando mucho el
Ministerio en admitir que el Delottococcus aberiae presente en la
Comunitat proviene del Valle del Limpopo ubicado en Sudáfrica, según una
publicación científica al alcance de quien quiera leerla, por lo que su entrada
ha sido responsabilidad de la Administración, que no ha llevado a cabo de forma
adecuada los controles de entrada de cítricos importados. En vez de eludir su
responsabilidad en la expansión del cotonet, deberían recordar que la función
de la Administración es evitar la entrada de nuevas plagas y, en caso de
producirse, buscar soluciones", argumenta Aguado.
AVA-ASAJA, junto con La Unió, ha
presentado una batería de propuestas con 23 medidas para dar salida a la
problemática del cotonet de Sudáfrica. Hasta ahora la Conselleria y el
Ministerio se han comprometido únicamente a una, aplicar el Metil Clorpirifos
en las parcelas más afectadas, comprometiéndose los agricultores a no
recolectar su producción ni comercializarla. "Sin embargo, esta medida resulta
insuficiente, puesto que no soluciona el problema en el resto de explotaciones.
Por ello, desde esta organización agraria se reclama una estrategia clara y
herramientas eficaces para combatir el cotonet de Sudáfrica", explican en su nota de prensa.
En estos momentos todavía no se conoce el
ciclo biológico de la plaga, una información que permitiría saber el momento en
el que deben ser tratados los campos para adelantarse a la evolución del
cotonet. "Si desconocemos el ciclo biológico del Delottococcus
aberiae difícilmente podremos hacer recomendaciones ni dar con una
respuesta al problema", señala Aguado. En este sentido, AVA-ASAJA pide al
Ministerio que se implique y realice inversiones mayores en la investigación de
esta plaga, así como en ofrecer formación al sector y divulgar todos los datos
que se obtengan. "Los agricultores están haciendo pruebas e invirtiendo en
numerosos tratamientos desesperados por encontrar una solución, lo que implica
un sobrecoste enorme. Este estudio debería llevarse a cabo por parte de la
Administración, ya que si los tratamientos que realizan los agricultores
cuestan más que el precio que reciben por sus cosechas la citricultura dejará
de ser viable y para evitarlo es necesaria una implicación a fondo de las
Administraciones", afirma Aguado. Por otra parte, la asociación agraria
también reivindica indemnizaciones por las pérdidas que está sufriendo el
sector a consecuencia de un error cometido por la Administración.
"Si se hubiera actuado a tiempo la
plaga podría haberse erradicado fácilmente. Es necesario que se invierta en
tratamientos contra las hormigas, que protegen la plaga y la difunden, así como
facilitar el depredador Cryptolaemus y el parasitoide Anagyrus de forma masiva
a todos los agricultores de zonas afectadas por Cotonet. Todo ello con la
implicación de las OCAPAS para hacer estos tratamientos posibles. Hasta ahora
las Administraciones, responsables de la entrada y dispersión de esta plaga,
han fallado estrepitosamente en sus actuaciones provocando un gran perjuicio
para los agricultores. Por ello, es vital que inviertan y se impliquen para
frenar este desastre", concluye Aguado.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia