Imagen de la concentración en protesta por el asesinato. /EPDALa abogada especialista en violencia de género y diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Valencia, Raquel Marco, considera que el juez que vio el proceso de divorcio de la mujer cuyo hijo fue asesinado en Sueca a manos de su padre debería haberse inhibido en favor del juzgado de violencia machista tras denunciar que estaba siendo víctima de malos tratos.
En declaraciones a EFE, esta especialista ha recordado que legalmente los juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen competencia sobre asuntos de separación, divorcio o modificaciones de medidas sobre guarda y custodia de menores siempre que alguna de las partes sea víctima de actos de violencia de género y la otra sea imputada.
La víctima, Jordi, se encontraba en el domicilio de su padre a pesar de que éste tenía una orden de alejamiento respecto de la madre, que era la responsable de la custodia en virtud de una sentencia penal por maltrato.
Los cónyuges, en el proceso de divorcio, iniciado antes del episodio de malos tratos y concluido tras una condena al padre, ratificaron el convenio regulador de custodia compartida sin informar al juzgado de que existía un procedimiento penal.
"La inhibición del juez que llevaba el divorcio en vía Civil en favor del que veía los malos tratos en la vía Penal se debería haber producido, pero probablemente si el divorcio se firmó de mutuo acuerdo, me temo que ninguna de las dos partes informó de la existencia de ambos procedimientos", ha explicado Marco.
Los juzgados que tramitaron ambos procedimientos (el de divorcio y el penal por malos tratos) son los de Primera Instancia e Instrucción 4 y 5 de Sueca, y se da la circunstancia de que ambos se encuentran en diferentes edificios, aunque a apenas unos metros.
Fuentes judiciales consultadas por Efe han explicado que no existe un sistema informático que avise ni notificación automática alguna que permita a un juez que tramita un divorcio conocer si alguno de los miembros de la pareja ha presentado una denuncia o ha sido condenado por malos tratos.
A juicio de esta letrada especialista en violencia machista, es evidente que debería haber algún tipo de alarma o aviso informático, al menos una orden, protocolo e instrucción concreta, para que los jueces verifiquen si existen denuncias o causas abiertas por malos tratos.
Este aviso debería ser similar al de las órdenes de protección para las víctimas, que son visibles tanto para los operadores judiciales como para la policía.
"Lamentablemente -reconoce a EFE esta abogada-, a diario vemos en los juzgados casos de malos tratos en los que las partes no quieren que se suspenda el régimen de visitas o mujeres que incluso dicen que sus cónyuges son buenos padres, cuando están maltratando a su pareja en presencia de los hijos".
"La autonomía y la voluntad de las partes se escapa a cualquier pauta legal. No sabemos por el momento dónde está el fallo, y quizá también sea de las partes, que probablemente ya tendrían fecha para ratificar el proceso de divorcio y querrían zanjarlo cuanto antes", ha concluido Marco.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia