Dos Garzas Reales buscan alimento en uno de los campos de arroz cercano al parque natural de La Albufera de Valencia. EFE/Manuel Bruque
Los censos de aves acuáticas nidificantes en el Parque Natural de l’Albufera de Valencia en 2024 han revelado la presencia de 18.184 parejas de aves reproductoras de 34 especies, entre ellas, la cerceta pardilla declarada en 'situación crítica' en España y el aguilucho lagunero, lo que supone un 18% menos que el año pasado.
Con cinco parejas, ha sido un "buen año" para la cerceta pardilla aunque las especies ligadas a la calidad del hábitat siguen en situación negativa, como el pato colorado y el porrón común, y limitadas a las áreas de reserva con buena calidad de agua, como el Tancat de la Pipa, ha informado la ONG ambienta SEO/BirdLife.
La presencia de 18.184 parejas reproductoras sitúa a la Albufera, humedal Ramsar y espacio de la Red Natura 2000, entre las zonas húmedas europeas de mayor importancia.
El censo anual cubre 14.000 hectáreas de arrozales, las 3.500 de la laguna, las zonas de reserva y las playas, y es coordinado por SEO/BirdLife, con la participación del Servicio de Conservación de Ambientes Acuáticos del Ayuntamiento de Valècia y la Oficina Técnica del Parque Natural de la Generalitat.
"El censo global de 2024 ha resultado un 18 % menor que el obtenido en 2023 debido principalmente, a la ausencia de la numerosa colonia de flamenco común, que no se estableció en 2024. Un hecho que puede explicarse por una mayor disponibilidad primaveral de agua en otros humedales peninsulares con presencia habitual de esta especie", explica Antonio Castelló, técnico de conservación de especies de la delegación de SEO/BirdLife en la Comunitat Valenciana.
Otro resultado relevante de este censo es que anátidas y las aves limícolas mantuvieron sus poblaciones nidificantes globales relativamente estables con 3.511 y 1.010 parejas, respectivamente.
Sin embargo, se mantiene una situación negativa crónica para el pato colorado y el porrón común –especies exigentes con la calidad del hábitat–, que con 35 y 9 parejas, respectivamente, no llegan a prosperar fuera de las áreas de reserva como el Tancat de la Pipa, donde una adecuada gestión favorece la presencia de agua de calidad.
También sensibles a la calidad el hábitat, en el grupo de las garzas, la garcilla cangrejera y la garza imperial, con 75 y 53 parejas respectivamente, tampoco muestran signos de recuperación.
"Esto pone de manifiesto la necesidad de recuperar un hábitat adecuado con agua de calidad durante todo el año, como el que se encuentra en las áreas de reserva y los humedales artificiales para poder recuperar y mantener las poblaciones de estas especies", comenta Castelló.
Problemas con los predadores naturales
El chorlitejo patinegro se ha mantenido estable con 54 parejas, pero ha visto limitado notablemente su éxito reproductivo debido a la depredación de nidos y pollos por zorros y gatos asilvestrados.
La canastera común ha pasado de 38 parejas en 2023 a 29 en 2024, en un contexto también de escasez de lugares de nidificación seguros.
Otra especie afectada por los predadores naturales ha sido el charrán común, catalogado como "Vulnerable" en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, que ha reducido su población hasta las 145 parejas, un 44 % menos que en 2023.
Un dato muy positivo, ha sido la progresiva recuperación del aguilucho lagunero, especie catalogada "En peligro de extinción", que ha alcanzado un máximo en 2024 en la Albufera con cinco parejas reproductoras, una más que en 2023.
Este resultado está línea con la progresiva recuperación que está experimentando la especie en el sur de Europa como resultado de su protección en los humedales.
También han experimentado un significativo incremento respecto a 2023 la gaviota cabecinegra con 2.943 parejas (con un aumento del 73 %), y el charrán patinegro con 1.827 (sube un 33 %).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia