La visita de los representantes empresariales de toda España a Paiporta. EPDAEl 20% de las empresas valencianas afectadas por la DANA generan 7.000 millones de euros al año y cuentan con 30.000 puestos de trabajo. Este es uno de los datos que ha ofrecido este jueves el presidente de la
Confederación Nacional de Áreas Empresariales CEDAES, Pablo García-Vigón, en su visita al Parque Empresarial La Estación de Paiporta, uno de los más dañados por la DANA.
García-Vigón ha avanzado las cuatro reivindicaciones calves que tienen en el programa de la asamblea anual de CEDAES que se reúne esta tarde en Riba-roja. Por una parte, la inyección económica inmediata "porque se ha creado un cuello de botella en la parte privada de las indemnizaciones del consorcio a las empresas, que no acaban de llegar y hay que desbloquearlo ya", explica.
Además, reclaman una simplificación de los trámites burocráticos para acelerar la reconstrucción y la exención e incentivos fiscales para evitar la fuga de empresas. Los empresarios también exigirán a la Confederación Hidrográfica del Júcar la ejecución completa de infraestructuras de protección en zonas inundables y la creación de un fondo de emergencia que adelante las indemnizaciones, evitando el actual bloqueo por parte de las aseguradoras.
El presidente ha explicado que "tiene que haber dinero y voluntad" y advertido que del 20% de las empresas afectadas "un número considerable se
está planteando no retomar su actividad". Aún así, García-Vigón ha apuntado que "la zona cero de la catástrofe se tiene que convertir en la zona cero de la innovación".
Actividad en Paiporta
Un ejemplo de ello, es lo que ocurre en Paiporta, la presidenta de la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta, APIP, Verónica Bosch, ha subrayado que en Paiporta, 210 empresas y 5.000 empleados se han visto afectados en los polígonos La Mina, La Pascualeta y La Estación, el 100% de los existentes.
A nivel provincial, señala que el Consejo General de Economistas estima que en los 15 municipios más afectados (la llamada “zona cero”) hay 15.700 empresas y 92.000 empleos comprometidos y en los 68 municipios afectados, más de 48.700 empresas han sufrido daños.
En palabras de Bosch, “tres meses y medio después de la DANA las áreas industriales siguen en condiciones peligrosas para trabajar, con desperfectos en calzadas, agujeros, falta de iluminación y sin recogida de residuos”. Ha insistido en la necesidad de reconstrucción y un plan de reactivación industrial que evite la fuga de empresas y ayude a su recuperación. Asimismo, ha pedido que todas las administraciones trabajen de forma conjunta y coordinada, demostrando responsabilidad y compromiso.
"Las empresas estamos muy pendientes de las ayudas en las indemnizaciones del consorcio, que sí que han llegado en buena medida, pero no lo han hecho en su totalidad. A lo mejor, hacen un adelanto, pero no te dicen de cuánto es sobre el total que te van a dar, por lo que no puedes comprometerte a comprar maquinaria, por ejemplo".
"Aquí han abierto antes las que empresas que tenían una dotación de reservas más alta y en las que había menos maquinaria", apunta. En cuanto al porcentaje de cierres, Bosch explica que "en un principio sería de un 10 o un 20% y ahora creemos que será más elevado por hay empresarios que ya son mayores y que se ven incapaces de pedir un préstamo ICO con avales".
La empresa Mármoles Saugar, punto de la visita de los representantes empresariales de todas España, es una muestra de los daños causados por la riada. Su responsable ha explicado que el nivel del agua alcanzó los 2,85 metros y se llevó por delante varios muros. Actualmente están en plena producción pero se ven claramente las huellas que ha dejado el barro en las paredes y en los materiales almacenados. Hasta ahora, el empresario solo ha recibido cerca de 100.000 euros en ayudas, cuando los daños están cuantificados en 400.000, y a esto se le suma la dificultad para acceder o el colapso del alcantarillado.
Relanzamiento
El presidente ejecutivo de FEPEVAL, Diego Romá, ha apuntado que hay cerca de 60 parques empresariales afectados por la DANA en la Comunitat, de los que 54 están muy devastados, con aproximadamente 6.000 industrias y "hace falta mucho dinero para la reconstrucción", aunque Romá ha matizado que "no se trata de reconstruir, sino de relanzar la industria".
En este sentido ha apuntado que ahora es prioritario poner en marcha un plan de relanzamiento de los parques empresariales, para lo que será necesaria la financiación de todas las administraciones públicas, incluida la Unión Europea. "Debemos reconstruir los parques empresariales, mejorar sus infraestructuras y garantizar que sean no solo seguros, sino también atractivos para las empresas", ha afirmado.
Romá ha querido agradecer en primer lugar la solidaridad mostrada por las distintas federaciones regionales que conforman CEDAES, que se implicaron directamente con los parques empresariales afectados mediante envíos de material y maquinaria para las primeras labores de limpieza que se realizaron en muchos de ellos. También ha expresado su agradecimiento a la Conselleria de Innovación e IVACE+i por las labores desarrolladas hasta la fecha en actuaciones como la limpieza o el apoyo prestado en materia de Movilidad, así como la contratación de agentes de proximidad, quienes desempeñaron un papel clave en los primeros dos meses tras la DANA.
Inversiones
Por su parte, Maribel Albalat, alcaldesa de Paiporta ha señalado que “nuestros esfuerzos están centrados en recuperar las infraestructuras básicas como primera fase. Tenemos asegurada la inversión a futuro con los más de 201 millones de euros que el Estado nos ingresará para la reconstrucción de infraestructuras del municipio y las inversiones del IVACE. Hay una partida específica para polígonos además de los recursos propios como el proyecto de urbanización de José Segrelles que asciende a algo más de un millón de euros”.
“Una vez reparadas las infraestructuras básicas, nuestros esfuerzos se van a centrar en tener unos Polígonos de última generación con proyectos de movilidad, seguridad y conectividad que hagan de la reconstrucción una mejora significativa de los Polígonos”, señaló la alcaldesa.
El presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud, José Francisco Cabanes, ha dado los datos nivel comarcal, donde hay 30.000 pequeñas empresas afectadas y ha puesto en contexto a los visitantes.
Entre ellos, representantes de ocho federaciones nacionales: UPIC (Cataluña), Nasuvinsa (Navarra), Zincaman (Castilla-La Mancha), Fepecyl (Castilla y León), Fepemur (Región de Murcia), AREAS (Asturias), Ecoaga (Gran Canaria) y AEPA (Andalucía), además de Fepeval (Comunitat Valenciana).
A su llegada al parque empresarial La Estación de Paiporta han sido recibidos por el presidente ejecutivo de Fepeval, Diego Romá, junto a los vicepresidentes Marcial Diago y Antonio Alagarda, así como por miembros de diversas asociaciones empresariales afectadas.
Entre las localidades representadas se encuentran Paiporta, Catarroja, Beniparrell, Riba-roja del Túria, Sedaví, Albal, Massanassa y Torrent. También estaba presente Maribel Albalat, alcaldesa de Paiporta y Josep Cabanes, presidente de la Mancomunitat Intermunicipal de L'Horta Sud y alcalde de Sedaví.
Los empresarios en una de las empresas afectadas por la DANA. A.D.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia