Una actividad organizada por el departamento de Promoción Económica de Sagunt. / EPDAEl Camp de Morvedre cerró el mes de octubre con un incremento del paro registrado respecto a septiembre, un comportamiento que responde al carácter cíclico de la economía comarcal, ya que históricamente octubre suele finalizar con peores cifras que el mes anterior. Sin embargo, los datos interanuales reflejan una evolución positiva: en octubre de 2025 había 332 personas desempleadas menos que en octubre de 2024, consolidando la tendencia de reducción del paro observada durante los últimos cuatro años.
Este descenso interanual va acompañado de un incremento en el número de cotizantes a la Seguridad Social, lo que demuestra que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y la promoción de la estabilidad laboral favorecen la creación de empleo. Además, la forma de cotización más habitual en la comarca sigue siendo el contrato indefinido a jornada completa, un indicador de la calidad del empleo generado.
Mujeres y jóvenes, los más afectados por la subida del paro
Desde Comisiones Obreras (CCOO) señalan que la subida del paro en octubre ha afectado principalmente a las mujeres, quienes han acaparado la mayor parte del incremento. De cada 100 personas desempleadas en el Camp de Morvedre, 61 son mujeres, lo que evidencia la necesidad de abordar las desigualdades de género en el mercado laboral.
Asimismo, el sindicato destaca que los jóvenes son el grupo de edad donde más ha crecido el desempleo durante el mes de octubre, lo que subraya la dificultad de acceso al trabajo por parte de este colectivo.
Ante esta situación, CCOO del Camp de Morvedre reclama la implementación de políticas activas de empleo dirigidas a las 5.159 personas inscritas en la oficina de empleo, con especial atención a mujeres y colectivos vulnerables.
“El descenso interanual es una buena noticia, pero no podemos conformarnos mientras haya más de cinco mil personas sin trabajo y la mayoría sean mujeres”, señalan desde el sindicato.
CCOO considera necesario que las administraciones apliquen políticas integrales con perspectiva de género que continúen fomentando la estabilidad en el empleo, la protección de la salud laboral y la inserción de las personas desempleadas, especialmente mujeres y colectivos vulnerables.
“El reto ahora es consolidar la mejora del mercado laboral con empleo estable, igualitario y de calidad”, concluye el sindicato.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia