Imagen de la falla filmada por los reporteros de Hearst. /EPDAEl nombre de William Randolph Hearts es uno de los nombres más conocidos para historiadores que estudian la primera mitad del siglo XX y también para cinéfilos de todo el mundo.
Hearts no sólo fue uno de los principales magnates de la prensa de la primera mitad del siglo XXI, sino que además fue uno de los hombres más poderosos del plantea tierra. Fue parte fundamental en que Cuba dejara de ser colonia española. Sus periódicos difundieron numerosas noticias falsas sobre presuntos abusos de los soldados españoles sobre los nativos cubanos y ciudadanos norteamericanos de visitas, creando el estado de ánimo adecuado en el pueblo y los políticos norteamericanos que llevó a la guerra entre Estados Unidos y España tras la explosión del Maine. A él se le atribuye la frase "Usted proporcione las imágenes. Yo pondré la guerra" con la que contestó a un fotógrafo asalariado suyo cuando le envió un telegrama quejándose de que le habían enviado a Cuba a cubrir un presunto conflicto que no existía.
Pero como hemos dicho, Hearst es además conocido en el mundo del cine. Y es que William Randolph Hearst es el personaje real al que criticaba sin piedad Orson Welles es su magistral película "Ciudadano Kane", una cinta en la que reflejaba la megalomanía de sus propiedades (la espectacular Xanadú de Ciudadano Kane se corresponde con el palacio de San Simeón), su tiránico comportamiento con empleados y rivales, e incluso se tomó la libertad de irritar a uno de los hombres más poderosos del planeta al hacer que toda la película gire entorno a la palabra "Rosebud" (capullo de rosa) que era el apodo que Hearst usaba para hablar de los genitales de su amante favorita. Un detalle que no gustó nada ni al magnate ni, por supuesto, a la afecta, la actriz Marion Davis.
Pero fake news al margen, William Randolph Hearts también publicó, y financió, reportajes reales, entre ellos una visita de sus reporteros a Europa que en 1933 visitaron Valencia durante la celebración de sus fallas. Así pues una pieza documental con el nombre de "SPAIN CELEBRATES FIREWORKS FETE The famous "fallas" festival started four centuries ago finds the gay Valencians living up to reputation" (España celebra la fiesta de los petardos, el famoso festival de fallas empezó hace cuatro siglos y los alegres valencianos mantienen su reputación" se proyectó en Estados Unidos durante abril del año 1933, y en ella se recogen momentos de la celebración con una espectacular falla con elementos móviles.
La pieza ha sido conservado todo este tiempo por The Packard Human Institute, y ha sido difundida hace poco por un usuario de la red social Reddit.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia