Evento dedicado a la historia de la mujer en la esgrima. EPDAEL pasado miércoles 31 de marzo, el claustro del Centro
Cultural La Nau de la Universidad de Valencia, acogió una exhibición de esgrima
organizada por la Facultad de Geografía e Historia en colaboración con La
Robera Sala d’Armes, Club de esgrima Agora Valencia, Club de esgrima las
Duelistas de Paiporta y el Ayuntamiento de Benetusser. Se contó con la
presencia del equipo: Vicerrectorado de Cultura y deporte. Unidad de Igualdad.
Servicio de Formación.
El acto quedó enmarcado en la programación cultural que la
UV preparó para el mes de marzo en relación al Día Internacional de las Mujeres
y tuvo como protagonistas a diferentes mujeres profesionales del deporte de la
esgrima, especialistas en todas las disciplinas y modalidades de este deporte.
En la exhibición se mostraron las cuatro modalidades de
esgrima: histórica, escénica, deportiva y adaptada, a través de diferentes
tipos de asaltos y representaciones de los duelos del siglo de Oro español.
Laura Pérez Aguado, campeona de España de esgrima histórica,
subcampeona de esgrima escénica y medallista autonómica en diferentes disciplinas
y María Rosa Nicolás García, docente de la Bristish Academy of Screen and Stage
Combat y de la Federació Catalana de Esgrima Antigua, llevaron a cabo las
representaciones de esgrima escénica e histórica, explicando después de manera
detallada todas las acciones para que el público pudiera comprender los
entresijos de la representación.
Laura Ruiz Sanchis, profesora de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, maestra de esgrima y medallista internacional de esgrima
deportiva y Cristina de Vargas Hilla, campeona del mundo de esgrima i campeona
de España en todas las categorías, acompañaron el evento con su voz, relatando
en todo momento el desarrollo de los asaltos y las especificaciones técnicas
para el público asistente.
Los asaltos de esgrima deportiva y adaptada fueron llevados
a cabo por alumnos y alumnas de la maestra Laura Pérez con todas las armas de
la esgrima: el florete, la espada y el sable, de manera dinámica y versátil
pues entrenan con las tres armas para ser esgrimistas completos.
Según Marisa Vázquez de Ágredos, vicedecana de la Facultad
de Geografia e Historia de la UV i presidenta de la Comisión de Igualdad i
Políticas Inclusivas del centro, las mujeres siempre han estado presentes en la
práctica de la esgrima, incluso antes de ser considerada un deporte.
La exhibición completó su aforo, limitado en esta ocasión
por las medidas de prevención de la Covid 19, y fue una muestra de
colaboración, trabajo en equipo y puesta en valor de la presencia y la
profesionalidad de las mujeres en el mundo del deporte y la academia a través
de una metodología práctica e inclusiva que hizo accesible el evento a todo
tipo de público.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia