El programa se inicia este mismo mesEl Hospital Clínico Universitario de
València, a través del Servicio de Hematología y Hemoterapia, inicia este mes
un programa de hospitalización domiciliaria para los trasplantes de
progenitores hematopoyéticos (trasplante de médula, trasplante de sangre
periférica y de cordón umbilical).
El trasplante de progenitores
hematopoyéticos se realiza como tratamiento de distintas enfermedades graves,
fundamentalmente hematológicas, como leucemias, linfomas o mieloma. Estas
células madre hematopoyéticas se recogen bien del propio o la propia paciente
(en el caso del trasplante autólogo) o bien de un donante (en el caso del
trasplante alogénico).
El proceso de este tipo de
trasplantes consta de tres fases: acondicionamiento (pretrasplante), infusión
de los progenitores hematopoyéticos (trasplante) y aplasia y recuperación
(postrasplante).
Generalmente, los y las pacientes
tratados con este trasplante permanecen durante las tres fases ingresados en el
hospital, lo cual supone un ingreso hospitalario medio que oscila entre 21 días
(en el caso de un trasplante autólogo) y 30-40 días (en el caso de un
trasplante alogénico).
Con la puesta en marcha de este
nuevo modelo, el o la paciente ingresará en hospital para recibir el
acondicionamiento y trasfundir las células del trasplante, pero pasará en su
domicilio la fase de aplasia y recuperación, que son las más prolongadas.
Tal y como ha explicado el jefe de
Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de
València, Carlos Solano, "ya son varios los centros nacionales e
internacionales que han apostado por la atención y hospitalización a domicilio,
llevando a cabo programas innovadores de trasplante de progenitores
hematopoyéticos a domicilio".
"Los estudios demuestran
mejoras de este tipo de programas, entre ellas, una reducción de ciertas
complicaciones, mejora de la calidad del procedimiento percibida por el
paciente, mayor bienestar emocional, minimización de exposición a agentes
nosocomiales, etc.", ha detallado.
"Por otra parte, distintos
centros que utilizan este modelo de hospitalización para este tipo de
pacientes, han demostrado que se asocia a una reducción de costes del 30% en el
caso del trasplante autólogo y del 15-20% en el trasplante alogénico", ha
añadido.
Requisitos para la hospitalización
domiciliaria
Los principales requisitos que ha de
cumplir cada paciente son tener un domicilio (o poder residir durante los días
de hospitalización domiciliaria) a una distancia máxima de 30-40 minutos del
hospital y con unas condiciones higiénicas adecuadas. Otro de los factores es
que se ha de disponer de un cuidador las 24 horas del día y por último, ser un
tipo de paciente sin características de alto riesgo (presencia de enfermedades
asociadas importantes).
Para poner en marcha este programa
se ha dotado de personal de enfermería necesario para realizar las visitas
diarias a domicilio en el turno de mañana y tarde. Además, una enfermera de
enlace realizará la importante labor de formación de pacientes y personas
cuidadoras y gestionará los ingresos y altas desde el hospital al domicilio y
viceversa, si fuera necesario. La previsión es que el equipo pueda atender
entre 5 y 10 pacientes al día.
En los últimos años, la media anual
de trasplantes de este tipo que se realizan en el Hospital Clínico
Universitario de València es de 80, siendo aproximadamente la mitad autólogos,
y la otra mitad alogénicos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia