Cartel del Año Nuevo Chino.El viernes 12 de febrero se
celebra el Año Nuevo Chino tradicional 4719 y el Instituto Confucio de la
Universitat de València (ICUV) ha organizado un completo programa a distancia.
Hasta el 25 de febrero, y a través de Zoom, se podrá asistir a talleres,
actividades y conferencias a cargo de reconocidos profesionales y expertos en
las respectivas materias. Cómo decorar la casa para la llegada del nuevo año o
para la fiesta de los farolillos, realizando sencillas manualidades; construir
un dragón tradicional; conocer los misterios del horóscopo chino o escuchar los
nuevos ritmos de la batuchina, que es una mezcla de música china y percusión
latina; son algunas de las propuestas del ICUV para esta edición.
Se trata de la celebración más
importante de China y que también se festeja en el resto del mundo donde haya
comunidades chinas. En el calendario gregoriano, el día del Año Nuevo Chino
sucede en la segunda luna nueva del invierno; y las diversas tradiciones marcan
su final dos semanas después, este año el viernes 26 de febrero, cuando llega
la Fiesta de los Farolillos, con la luna llena. Es por ello que los talleres,
actividades y conferencias del ICUV se alargan hasta esa fecha. Este año del
calendario tradicional chino 4719 comienza el 12 de febrero de 2021 y finalizará
el 1 de febrero de 2022. El animal que le corresponde es
el Buey de Oro, por el elemento de la naturaleza Metal. Es el segundo de los
doce que componen la serie de animales tras la rata y antes deltigre, conejo,
dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo.
Otra de las
tradiciones de esta celebración en València, que el ICUV se encarga de mantener
año tras año, es la de confeccionar y regalar un calendario con todas las
festividades tradicionales de China, España y la Comunitat Valenciana. Se edita
en tres idiomas: chino, valenciano y castellano. En esta edición se podrá
conseguir gratuitamente, los días 11 y 12 de febrero, en las librerías de El
Corte Inglés de Colón, Avenida de Francia, Hipercor Campanar y Nuevo Centro.
También, durante todo el mes, en
las dos sedes que el ICUV tiene en la ciudad: la del campus de Blasco Ibáñez,
en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació; y en el campus de
Tarongers, en el edificio Beatriu Civera (Serpis, 29), donde se podrá
personalizar con su nombre caligrafiado en chino. Este año, y con motivo de la
situación sanitaria, no se podrá celebrar la Gran Cabalgata del Año Nuevo
Chino, cuyo inicio se remonta al año 2012 por iniciativa del ICUV, y que
contaba con la colaboración del Ayuntamiento de València y las asociaciones de
empresarios y comerciantes chinos de la Comunitat Valenciana. La de 2021 iba a
ser la décima ocasión en que las tradiciones folklóricas y culturales chinas
salían a las calles de nuestra ciudad.
En concreto, desde la calle
Pelayo hasta la plaza del Ayuntamiento donde terminaba un desfile al que nunca
faltaron las danzas de dragones y leones típicos, grupos de wushu (artes
marciales), así como exhibiciones de taichí. Para el director del ICUV, Vicente
Andreu, “lo más importante en estos momentos es la salud y, aunque teníamos
mucha ilusión en superar las metas de ediciones anteriores de la Gran
Cabalgata, en las que los visitantes se contaban por miles, hemos hecho un
esfuerzo por trasladar al formato online todo lo que hemos podido. También es
una satisfacción comprobar que, en todo este tiempo sin presencialidad, no ha
disminuido ni un ápice el interés de la sociedad valenciana por la lengua y la
cultura chinas.
Nuestros cursos, que ahora
comienzan el segundo semestre, siguen teniendo una alta demanda en el actual
formato a distancia”. El ICUV comenzó su andadura en noviembre de 2007 y tiene
como su centro contraparte en China a la Universidad Normal del Nordeste con
sede en Changchun, la capital de la provincia de Jilin. Durante este tiempo,
por sus aulas han pasado más de 6.000 estudiantes, y unos 4.000 se han
examinado de las pruebas oficiales de nivel HSK-YCT. Más de 80.000 personas han
participado en alguno de sus 300 eventos culturales, sociales o festivos que ha
organizado durante los más de 13 años de funcionamiento. El ICUV tiene la
consideración de ‘Instituto Confucio Modelo’ por parte de la sede central de
Hanban, ha recibido diversos premios y menciones, entre los que cabe destacar
en 2017 la Distinción al Mérito Cultural 9 d’Octubre de la Generalitat y el de
ser uno de los 20 mejores Institutos Confucio de ese mismo año, de entre los
550 que hay en todo el mundo actualmente.
En octubre de 2020 recibió la
medalla colectiva de la Policía Local de València, junto con las asociaciones
de empresarios y comerciantes chinos, por su “desinteresada actuación durante
el estado de alarma y ante la falta de material sanitario y EPIs como
consecuencia de la pandemia sufrida con ocasión de la COVID 19”. Asimismo el
ICUV edita, desde su creación en julio de 2010, la revista cultural bilingüe
español-chino Instituto Confucio cuyo ámbito de difusión es el espacio
iberoamericano.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia