Pie de foto
El concejal SarriàEl
proyecto que el Ayuntamiento ha diseñado para el desarrollo del Grau
se plantea como un espacio que mejora las condiciones de
habitabilidad sobre el proyecto anterior, presenta “amplias zonas
verdes”, ofrece soluciones de planeamiento e infraestructuras tanto
de movilidad como de saneamiento, y define una amplia zona verde con
una tipología propia en el conjunto global del Jardín del Túria.
El proyecto incluye además una pasarela peatonal que uniría el Grau
con la avenida de França hasta el soterramiento definitivo de las
vías del tren.
Entre
los aspectos más destacados del nuevo PAI, destacan elementos como
la reducción de carriles de circulación y aparcamiento junto a las
márgenes del río, el incremento de las viviendas protegidas, VPP
(que crecen del 15% del anterior proyecto al 30%), una pasarela
peatonal provisional sobre las vías férreas en tanto se ejecute el
soterramiento de éstas, o las mejoras en las infraestructuras de
saneamiento. El delegado de Desarrollo Urbano, Vicent Sarriá, ha
presentado hoy los principales ejes del nuevo planeamiento.
El
edil ha recordado que el proyecto que se presenta y que arranca ahora
su tramitación ha tenido que salvar las condicionantes “derivadas
del planeamiento impulsado por el Gobierno anterior”, un plan
condicionado por los problemas derivados de las previsiones del
circuito de Fórmula Uno entre otros aspectos. Una vez definida la
solución de planeamiento elaborada por el Govern de la Nau, ésta
será ahora informada por los servicios municipales correspondientes
y, posteriormente, se someterá a información pública para que la
ciudadanía y entidades puedan realizar las aportaciones, propuestas
o enmiendas que consideren.
Tal
como ha explicado Sarriá, el
nuevo planeamiento «soluciona parte de los retos que nos habíamos
planteado en la hoja de ruta hace un año, y contribuye por un lado a
garantizar la urbanización de un sector en la que se apuesta por la
edificación de altura para poder generar grandes espacios verdes, y
de cara a su relación con el futuro Parque de la Desembocadura; y a
la vez da una solución hídrica que permite ejecutar la urbanización
del sector y el último tramo del jardín. Finalmente, el plan ofrece
una solución provisional al problema de las vías de Serrería».
Hay
que tener en cuenta que “durante los anteriores mandatos, el
planeamiento no se había ido adaptando a las decisiones políticas,
por lo que había quedado obsoleto y era necesario modificarlo y
adaptarlo”, especialmente en cuanto a las actuaciones para la
celebración de carreras de F1 y a las soluciones hídricas
necesarias para el último tramo del cauce.
UN
30% DE VPP Y EDIFICACIONES EN ALTURA CON ZONAS ABIERTAS
Uno
de los elementos destacados del PAI, que hace referencia a la
edificabilidad, es que prevé la reserva de un 30% de la
edificabilidad para VPP (viviendas protegidas), lo que supone
multiplicar por dos el porcentaje reservado por el Gobierno anterior,
que lo había reducido al 15%. Dado que se trata de un sector
consolidado (con una edificabilidad reconocida), que el Ayuntamiento
está obligado a asumir, se ha optado por edificaciones en altura
alineadas con los dos principales ejes del espacio, lo que permite
ganar espacio en superficie y mantener las zonas abiertas y verdes.
Las alturas oscilan entre las 20 a 25 plantas, con un edificio
singular que alcanzará las 45.
El
concejal ha mostrado una figuración del resultado final del Plan. En
ella se puede observar un tramo final del río que mantiene su
fisonomía plana, sin pretiles, y con gran anchura (hasta 152 metros)
de un extremo al otro. Para ello se ha reducido un carril en cada
sentido (uno de circulación y otro de aparcamiento) y la superficie
de aceras, lo que ha permitido ganar zona verde central. En cuanto a
las soluciones hídricas, se establece la habilitación de un
depósito de tormentas, que irá a cargo del sector, y un aliviadero
de pluviales. Se definirá una lámina de agua central, que conectará
con la prevista en el futuro parque de la Desembocadura.
EL SOTERRAMIENTO DE
LAS VÍAS
Vicent
Sarrià ha subrayado el «firme compromiso del Gobierno Municipal con
la necesidad de ejecutar el soterramiento de las vías del tren,
cuanto antes mejor». El concejal ha recordado que la iniciativa
«tiene, obviamente, un coste económico, que el Ayuntamiento no
puede asumir sólo, y por eso exigimos una negociación con el
Ministerio de Fomento». No obstante, mientras todo ello se produce,
el planeamiento debe dar una solución práctica que «no sólo
garantice la permeabilidad entre el sector de la avenida de França y
el nuevo sector del Grau, sino que dote a la zona de calidad tanto
urbana como paisajística y ciudadana». Por ello, el PAI prevé la
posibilidad de un itinerario peatonal en forma de suave colina, con
una pasarela sobre el actual trazado de las vías, que funcionaría
en tanto se proceda a la ejecución del soterramiento de las vías.
El
edil se ha referido también a las edificaciones propiedad,
respectivamente, de la Generalitat y de la Guardia Civil, que se ven
afectadas por el proyecto, y que se preveía inicialmente suprimir.
Sarriá ha subrayado que “estamos ante un documento inicial” que
todavía debe estudiar y resolver las distintas propuestas y
peticiones de las instancias implicadas. En la actualidad ambos
edificios están en pleno uso.
En
datos, el PAI del Grau establece una edificabilidad de 379.663 m2 de
techo, con una superficie de residencial de 284.747 m2, y una reserva
de terciario (es decir, el previsto para prestación de servicios al
público por empresas u organismos) de 94.915 m2 (el 25% de toda la
edificabilidad).
El
concejal ha concluido la presentación explicando que, obviamente,
«los
trámites de planeamiento son más largos y tediosos de lo que nos
gustaría», pero ha subrayado su voluntad y la de todo el Gobierno
Municipal de que «en esta legislatura se inicie el trámite de
aprobación del PAI del Grau con sus distintas fases».
Comparte la noticia
Categorías de la noticia