Resultado de 2019 y evolución de los sondeos hasta el último, realizado los días 2 y 3 de junio. A. GARCÍA
Partido muy abierto en la ciudad de Valencia desde el punto de vista demoscópico. El PP absorbe a Ciudadanos y ya es la primera fuerza, la primera vez que sucede en la serie de encuestas que el Grupo El Periódico DE AQUÍ viene realizando desde mayo de 2019 y que desde enero de este año tienen periodicidad mensual. Los populares aprovechan la desaparición de Ciudadanos para dar un salto decisivo hacia la alcaldía. El PP de María José Catalá obtendría entre 12 y 13 concejales, superando por primera vez con mucha distancia a Compromís, que sería segunda fuerza, con entre 9 y 10 ediles. Así lo refleja la encuesta de SyM Consulting para El Periódico DE AQUÍ realizada los días 2 y 3 de junio a 818 personas de la capital valenciana. Por otro lado, el PSOE repetiría sus siete concejales, mientras que Vox se queda estancado con cuatro ediles, imprescindibles para que el PP pueda recuperar la alcaldía de la tercera capital de España, tras dos legislaturas en manos del bipartito Compromís-PSOE.
Si algo ha quedado patente a través de las encuestas publicadas desde enero es la igualdad entre los bloques del centro izquierda y centro derecha, hasta el punto de que en este último sondeo, la diferencia es de sólo un concejal, por lo que se prevé un lucha muy reñida, que dependerá en buena parte de los cabezas de lista de cada formación.
Según la encuesta, el PP lograría entre 12 y 13 concejales, mientras Compromís lograría entre 9 y 10. Precisamente, el concejal se lo llevaría Compromís por 3.095 votos, que son los que en estos momentos decanta la balanza a favor del gobierno de centro izquierda. Los socialistas conseguirían 7 concejales y Vox, 4. De esta manera, ambos bloques registran un empate técnico con entre 16-17 concejales cada uno, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta está en 33 ediles. Ciudadanos, ahora sí, desaparece del panorama municipal al no llegar al 5% mínimo imprescindible para obtener representación.
En número de votos y porcentajes, el PP vuelve a ser la primera fuerza política gracias a los 121.360 sufragios y el 33'51%. Compromís resiste muy bien, con 95.734 votos (26'43%), mientras los socialistas siguen como tercera fuerza con 70.296 votos y el 19'41%. En cuarto lugar estaría Vox, con 39.521 votos, el 10'91%. La peor parte se la lleva Ciudadanos, que se quedaría con 7.239 votos y sólo el 2%. Sería superado por Podemos/EU, que con 14.210 votos y el 3'92% se queda a tiro de piedra de volver al Consistorio. Mientras que 'Otros' aglutinaría a 12.314 votos y el 3'40%.
Posibles candidatos
Dos años quedan por delante que en política son una eternidad y puede haber muchos cambios. La foto fija de esta encuesta podría variar, por ejemplo, dependiendo de los candidatos y candidatas de las formaciones más importantes, así como si llega a fraguar alguna opción política nueva, como la que podría encabezar el ex presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps.
Así, cabría preguntarse si María José Catalá encabezará finalmente la lista del Partido Popular o si Teodoro García Egea y Pablo Casado tienen decidido que sea Toni Cantó. En ese caso, Catalá podría ir de número dos a les Corts Valencianes por Valencia, detrás de Carlos Mazón, o si éste encabeza la lista por Alicante, podría ser que Catalá hiciera lo propio por Valencia. Por mucho que ahora Catalá y su entorno digan que no hay debate al respecto, el PP es un partido que decide desde Madrid a última hora. Cantó tiene un elevado grado de conocimiento público y valoración entre los votantes de centro-derecha.
También en este apartado de política ficción, podría darse el caso que Sandra Gómez fuera sustituida por algún candidato o candidata que su partido le presuponga mayor tirón, dado que los socialistas están estancados en los sondeos y resignados a ser la tercera fuerza. Manolo Mata, síndic del PSOE en les Corts, podría ver cumplido su sueño. Daría mucho juego mediático, aunque su grado de conocimiento entre la ciudadanía es pequeño y, al menos, muy inferior al de Toni Cantó o Francisco Camps, por poner dos ejemplos de los que podría tener enfrente. A su favor, tiene un excelente discurso, es empático y cae bien a los plumillas, muchos de los cuales le ríen las gracias en Twitter a diario.
Compromís tiene también un gran dilema respecto a su cabeza de lista. Si Joan Ribó repitiese, pese a haber dicho que no lo haría, se acabaría el debate. A su favor, el alto grado de conocimiento y valoración de una parte importante de la ciudadanía. Su pasado comunista y sus incoherencias cuando era secretari general de Esquerra Unida, se han olvidado. Recientemente, ValenciaPlaza publicaba que el partido estaría buscando un independiente para encabezar la candidatura en 2023, aunque lo lógico es que elijan sus militantes entre alguien de la cantera, bien sea Mónica Oltra, bien Joan Baldoví, Enric Morera, Pere Fuset, Carlos Galiana o Sergi Campillo. Todas las veces que se ha preguntado a este respecto en las encuestas de El Periódico DE AQUÍ, Joan Baldoví aparecía como mejor opción, seguido por Oltra y Fuset. Queda mucho tiempo, pero el nombre del cabeza de lista puede ser determinante en una carrera que se prevé muy ajustada entre los dos bloques.
Vox, por su parte, está partido en dos, con dos concejales que no se hablan entre sí. El tirón de la marca podría beneficiare con un fichaje potente, llámese Francisco Camps o algún independiente que pueda moderar la imagen de esta formación. Aunque todo apunta a que Camps, finalmente, dará el paso por una candidatura independiente con gente de la sociedad civil de la capital valenciana. Ciudadanos, en caída libre, tiene prácticamente imposible dar la vuelta a una situación de descomposición, que seguirá agravándose en los próximos dos años. Por tanto, poco importará entonces el nombre del cabeza de lista.
Estos datos se ampliarán con más gráficas e información en www.ElPeriodicodeAqui.com en los próximos días.
FICHA TÉCNICA
Universo: Censo CV. Abril 2021.
Nivel de confianza: 95'45%
Margen error máximo: 3,42%
Total encuestas válidas: 818
Técnica: Telefónica / online.
Muestreo: Aleatorio estratificado por sexo y edad.
Trabajo de campo: 2 y 3 de junio de 2021.
Director: Eduardo San José Requejo. Politólogo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia