La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia (AFAV) ha presentado esta mañana el documental La Memoria de los que Olvidan, dirigido por Freddy Mas Franqueza. El acto, que se ha celebrado en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia, es la primera de las actividades organizadas por AFAV para conmemorar el año Alzheimer Internacional 2011 y el 20 Aniversario de la Asociación.
Como ha explicado Mas Franqueza, “con este documental quiero ofrecer a los familiares de enfermos de Alzheimer un manual de instrucciones para saber cómo reaccionar cuando esta enfermedad llega a una familia. Gracias a AFAV, he descubierto que hay esperanza para estos enfermos y que con su ayuda y con las terapias que ofrecen tanto la vida del enfermo como de los familiares puede mejorar”.
El documental La Memoria de los que Olvidan es un manual de instrucciones para familiares y cuidadores de enfermos, que a través de las declaraciones de investigadores internacionales de prestigio de esta enfermedad, ofrece información de los últimos descubrimientos sobre Alzheimer. Además, el documental recoge el trabajo diario con enfermos y familiares, y las terapias pioneras que se ofrecen a los usuarios del Centro de Día de AFAV y que se ha demostrado que consiguen retrasar la enfermedad.
Así lo ha corroborado José Ángel Esteban, al comentar que ha comentar “en el caso de la enfermedad de Alzheimer la farmacología en este momento es puramente paliativa, hay fármacos que intentan mejorar la calidad de vida, pero no son muy efectivos, entonces cualquier tipo de terapia social, familiar, de interacción personal, todo lo que haga que la persona recupere un poco lo que fue su ser o su personalidad, sus memorias, es todo muy importante, porque realmente el cerebro es una máquina muy compleja y tenemos que utilizar todos los resortes que podamos para ponerlo en funcionamiento e intentar recuperar sus funciones fisiológicas”.
Juana García también ha expresado su optimismo ante las terapias que se ofrecen en AFAV, ya que “hemos comprobado que en muchos casos la enfermedad se puede retrasar hasta tres años. Para una enfermedad, que una vez contraída, no tiene cura, estos avances son todo un logro. Desde AFAV trabajamos cada día para mejorar la calidad de vida de enfermos y familiares”.
En el documental, que relata de primera mano el duro trabajo diario que se lleva a cabo desde AFAV tanto con los enfermos como con los familiares, también se muestran las actividades que en la Asociación se realizan como gimnasia, terapia psicológica o músico-terapia o los grandes beneficios de la novedosa Sala Multisensorial Snoezelen.
En cuanto a los investigadores que ofrecen información sobre los últimos descubrimientos, se encuentran Ranulfo Romo, candidato Premio Nobel y Príncipe de Asturias; José Ángel Esteban, premio Ciencia 2010; Luís Martínez, del Instituto Neurociencias de Alicante; Guglielmo Foffani, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; y José López Barneo, del Instituto Biomedicina de Sevilla-Ibis y el Hospital Universitario del Rocío (Sevilla).
La película de Freddy Mas, en cuyo guión colaboró Wim Wenders, viene avalada por el reconocimiento de crítica y público en más de una veintena de los festivales internacionales de cine más prestigiosos del mundo, entre los que cabe destacar los de Málaga, Pusan, Mannheim, La Habana, El Cairo, Moscú o Chicago, de los que ha recibido ocho premios.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia