Manuel González, portavoz de Iniciativa Porteña en el Ayuntamiento de Sagunt. / EPDAP: Falta prácticamente un año para las siguientes elecciones municipales. ¿Cuál es el balance de estos tres años de legislatura para Iniciativa Porteña?, ¿se han solventado más demandas de la agrupación política para Puerto de Sagunto, no ha cambiado nada o la situación ha empeorado?
R: La situación sigue la misma dinámica de antes, quizá empeorado por la línea propagandística personal en la que invierte casi todo su tiempo el principal responsable, concretamente el señor alcalde. De esta manera quien maneja los hilos en la sombra, es Quico Fernández que está más centrado en los objetivos de Compromís per Sagunt. Tenemos claros ejemplos como el tremendo gasto realizado en la Torre del Grau, en la Casa Romeu o el edificio de la ONCE, mientras vemos como en El Puerto han caído en manos privadas edificios tan emblemáticos como la Casa Noguera o la casa de Aznar o amarilla de la playa. Eso sin hablar de lo mal que siguen cuestiones básicas como la limpieza o el asfaltado de calles.
¿Qué esperan de las siguientes elecciones?, ¿creen que tienen posibilidades de entrar en el gobierno municipal? De ser así, ¿cuáles serían los posibles pactos?
Iniciativa Porteña acudirá al siguiente encuentro con las urnas, con la ilusión de ganar las elecciones en el Municipio. Es pronto para hablar de pactos, pero anticipo que no contemplamos pactar con fuerzas políticas extremas.
Sea cual sea el resultado de las siguientes elecciones, ¿en qué pondrá el foco IP para los próximos cuatro, cinco años?
Iniciativa Porteña se centrará en las cuestiones básicas que ahora mismo están manga por hombro. Solo hay que escuchar a los ciudadanos para darse cuenta de lo evidente. Asfaltado, limpieza, mantenimiento, están muy abandonados. Luego hay cuestiones importantes como el patrimonio industrial para el que se prometen muchas inversiones, pero siempre se retrasan o directamente no se hacen. Importante también preparar a nuestros jóvenes y parados de todas las edades para la llegada de la planta de Volkswagen, que traerá mucha oferta de empleo, pero que necesitamos ofertar mano de obra bien preparada para ese desafío, esto es muy importante.
No hace mucho que se presentó el presupuesto municipal para este 2022. ¿Creen ustedes que las inversiones están compensadas entre ambos núcleos urbanos? ¿Hay una discriminación de servicios?
Las inversiones que contempla el presupuesto son una desfachatez, entre otras cosas porque en buena parte van vinculadas a una venta de solares que no se va a producir. Lo más preocupante, es que cuestiones tan vitales como el asfaltado al que dedican un millón de euros, van vinculadas a esa venta de terrenos, por lo que este año, ya anticipo que las inversiones no se ejecutarán en su mayor parte. En cuanto a los servicios, ya me explicará usted que hacen el 80% de los funcionarios en el núcleo de población más pequeño. Naturalmente que existe esa discriminación y lo peor es que no piensan en solucionarla.
¿Cuáles son los principales problemas que ve en la ciudad?
Precisamente esta semana han vuelto las lluvias y con ellas los problemas habituales de inundaciones en los lugares de siempre. Tenemos que trabajar en ese asunto pensando en solucionarlo a medio plazo, en lugar de poner parches cada vez que llueve. A parte, el problema fundamental es que en realidad no somos una ciudad, sino dos, y mientras eso no lo entiendan en el ayuntamiento seguiremos con los mismos problemas de entendimiento en las cuestiones identitarias y de patrimonio.
¿Qué opinan sobre el tema de las costas saguntinas y los espigones de Almenara?
Iniciativa Porteña comparte la visión de los vecinos de Almardá, Malvarrosa y Corinto. La actuación de Costas supondrá un desastre cuyos primeros efectos son muy visibles en estas playas, incluso en la de Canet. Nos preocupa que se sigan construyendo espigones, sobre todo si hacen caso a algún iluminado de Canet que plantea un macro espigón en el dique norte de Puerto Siles, lo cual supondría trasladar el problema hasta la playa de El Puerto. IP no consentirá ninguna actuación que no esté debidamente estudiada, basta ya de chapuzas. Por otro lado, esperamos que no vuelvan a intentar realizar trasvases desde la playa de El Puerto, que recuerdo que es de las mejores de la costa valenciana. Lo peor en este asunto lo tenemos en la alcaldía de Sagunto, pues Darío Moreno ha actuado en todo momento con alevosía como si fuera un infiltrado de costas en el ayuntamiento. No hace falta recordar que presentó el contencioso en el que se pedía la paralización, en el último minuto.
El Ayuntamiento está dando en los últimos años un impulso al patrimonio industrial de Port de Sagunt. ¿Lo ven suficiente?, ¿cuáles son las carencias en esta materia?
No entiendo esta pregunta, pues ya me dirá usted donde está el impulso. Si tanto el alcalde, como el concejal responsable piensan que haciéndose fotos o dando titulares a la prensa, están mejorando las cosas, se equivocan. Horno alto cerrado, la nave de talleres iban a comenzar las obras en febrero de 2021 y siguen sin comenzar, el museo industrial se ha acometido la obra con un bodrio de escalera que deja bien clara la sensibilidad de quienes gobiernan; por otro lado, ese museo industrial carece de contenido, es un edificio vacío, pues las piezas que están languideciendo en contenedores, necesitan del debido tratamiento y emplazamiento adecuado, algo que tiene un elevado coste que no está presupuestado. La Gerencia está presupuestada por enésima vez, pero no veremos obras en esta legislatura. Como ya he comentado la casa Noguera y la de Aznar o amarilla de la playa, han caído en manos privadas. Solo los edificios de la Gerencia en la avenida nueve de octubre han sido mejorados en unos casos con proyectos que vienen desde la etapa de gobierno de IP, caso de las oficinas de AHM o del casino en su primera fase, y otros proyectos como la segunda fase del casino o la COPE, esperamos verlos a medio plazo. Por último, el Pantalán esperamos que se rehabilite al completo a lo largo de la siguiente legislatura, pero para eso hace falta que desde el ayuntamiento se tomen el interés necesario ante las continuas excusas de la APV. Esperamos que IP gobierne a la próxima legislatura y puedo asegurar que entonces si podrán hablar de impulso porque será real.
Se ha abierto un nuevo escenario para la planta de LafargeHolcim en Port de Sagunt con la sentencia que anula la protección de Romeu. ¿Cuál cree que debe ser la postura del ayuntamiento en este conflicto entre conservacionistas y partidarios de la economía?
Iniciativa Porteña ha planteado que se constituya una mesa de diálogo entre las partes. Estamos seguros de que se puede crear el paraje natural manteniendo la actividad de Lafarge en la cantera de Salt del Llop. Es más, el convenio suscrito en 2014 garantizaba la adquisición de algunas parcelas que se encuentran en manos privadas, garantizaba el mantenimiento del paraje natural y por lo tanto la sostenibilidad de ese espacio que este gobierno irresponsable pretende crear y mantener con el dinero de las arcas municipales que en este momento tienen números rojos.
Se acaba de anunciar que el Alto Horno va a ser declarado Bien de Interés Cultural. ¿Consideran que ha estado abandonado?
No es que lo consideremos nosotros, es que está abandonado. Lleva cerrado toda la legislatura, incluso el señor alcalde anunció su reapertura en noviembre de 2020, hecho que no se ha producido hasta la fecha. No se puede acceder a la parte superior por la falta de acondicionamiento de ese espacio y la legalización para el uso del ascensor. El alto horno se ha ido deteriorando precisamente por ese abandono, vean si no, como está lleno de basura y maleza, ha saltado la pintura del crisol o la estructura está llena de desconchados. Si hubieran puesto la mitad del interés que han tenido con la torre del Grau o con la Casa Romeu, el alto horno estaría abierto al público.
Esta semana Ximo Puig ha presentado el proyecto para la gigafactoría de Volkswagen. ¿Cómo valoran esta noticia?
Nos parece una noticia extraordinariamente positiva para nuestro municipio. Ahora bien, es necesario que nos pongamos manos a la obra para que todas las infraestructuras necesarias estén a punto para la puesta en marcha de la empresa. Lo primero es que Parc Sagunt II está todavía en trámite de expropiaciones; se tiene que aprobar el plan especial para que ese parque cuente con todos los suministros, se tendrá que aprobar una Declaración de Impacto Ambiental que, de luz verde a la instalación de la planta, y todo ello combinado con la construcción de las infraestructuras y conexiones que hagan viable el funcionamiento de esta gigafactoría con el resto de las empresas logísticas que operarán en Parc Sagunt I y II. Es necesario el desdoblamiento de la carretera CV-309, las conexiones con el By -Pass, el acceso sur al Puerto Comercial. A parte, quien gobierne en el ayuntamiento tendrá que gestionar de manera ágil todo lo que haga referencia a licencias y permisos. Por último, incidir en la importancia de la formación dirigida a preparar a nuestros jóvenes y personas en busca de empleo, para poder ofrecer a la Volkswagen a personal bien preparado. Esta empresa tiene que ser la gran referencia para nuestro pueblo, y los trabajadores de nuestro pueblo tienen que ser referencia para Volkswagen.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia