José Antonio Ortiz, sargento del Consorcio./ EPDA Con motivo del XVI Encuentro Interno de Excarcelación, un evento crucial dedicado a las técnicas de rescate en accidentes de tráfico, que congregará a 17 equipos del Consorcio de Bomberos de València, presentamos una entrevista exclusiva con José Antonio Ortiz, sargento del Consorcio y miembro técnico del COMENEX.
Este encuentro, abierto al público, se llevará a cabo los días miércoles 9 y jueves 10 de abril en la Plaza Europa de L'Eliana, ofreciendo una oportunidad única para presenciar de cerca la destreza y preparación de nuestros bomberos.
—¿Qué aspectos específicos de la excarcelación de víctimas atrapadas en vehículos se van a demostrar durante el encuentro, y por qué son tan importantes para la seguridad ciudadana?
Esta semana simularemos accidentes lo más realistas posible para que nuestros bomberos se enfrenten a situaciones cercanas a la realidad. A partir de accidentes reales, buscaremos mejorar tanto las técnicas de rescate como la atención sanitaria, siempre con un enfoque en la seguridad de los intervinientes.
—¿Cómo se preparan los equipos de emergencia para situaciones de rescate en accidentes de tráfico, y qué tipo de entrenamiento reciben para manejar estas maniobras?
Los bomberos somos un equipo multidisciplinario, capacitado para intervenir en diversos tipos de accidentes. Este entrenamiento es parte de nuestra rutina diaria, y a través de la experiencia y la formación constante, cada vez adquirimos más habilidades. Aunque no siempre podemos prever todas las situaciones, los nuevos bomberos reciben formación específica, y los campeonatos contribuyen a elevar nuestro nivel de capacitación.
—¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los bomberos al realizar una excarcelación?
Los mayores desafíos suelen ser los atrapamientos estructurales graves, donde el vehículo queda completamente deformado y la víctima está atrapada. Esto es aún más complicado en accidentes con vehículos pesados, como camiones o autobuses, que presentan una gran cantidad de víctimas y dificultad estructural.
—¿Qué tipo de entrenamiento recibís para manejar estas maniobras?
En el Consorcio, entrenamos tanto en los parques con vehículos especialmente diseñados para maniobras como en tres sedes de investigación repartidas por la provincia. Allí, replicamos accidentes reales para seguir perfeccionando las técnicas de rescate y estudiar nuevas estrategias que puedan mejorar nuestra actuación.
—¿Cómo superáis este tipo de actuaciones en situaciones críticas?
La base fundamental es el trabajo en equipo. Aunque las situaciones extremas son poco comunes, cuando surgen, debemos mantener la calma y ser capaces de sacar lo mejor de cada uno, especialmente cuando hay niños involucrados. El equipo y la protección adecuada son esenciales para garantizar la seguridad de todos.
—¿Qué papel juega la coordinación entre diferentes equipos de emergencia durante una intervención?
La coordinación es clave desde el inicio del rescate. La comunicación previa entre todos los servicios —sanitarios, Guardia Civil, policía local y bomberos— es fundamental para asegurar que el rescate comience con seguridad. Si no estamos todos coordinados, desde el primer momento el rescate puede convertirse en un desastre, comprometiendo la seguridad de las víctimas y los intervinientes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia