La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, en la jornada ?Resiliencia urbana para prevenir y combatir los efectos del cambio climático?, organizada por el Ministerio de Vivienda en Madrid. EFE/Ayto.Catarroja
La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, ha reclamado medidas posdana como "instrumentos de contratación ágiles, un llamamiento al talento, un Pacto de Estado de obligado cumplimiento y plazos de actuación adaptados a las circunstancias poniendo el foco en la problemática con la gente del pueblo".
Silvent hizo estas peticiones este martes en la jornada “Resiliencia urbana para prevenir y combatir los efectos del cambio climático”, organizada por el Ministerio de Vivienda y Agenda en materia de resiliencia urbana y celebrada en la Casa de la Arquitectura de Madrid, que acogió la ponencia de la alcaldesa de Catarroja como ejemplo de la riada, según ha informado este miércoles el Ayuntamiento de Catarroja.
"Estamos ante una oportunidad para construir, junto con los vecinos y vecinas, una ciudad resiliente tanto emocional como urbanísticamente", señaló Silvent, quien añadió: "Vamos a diseñar un plan estratégico de vivienda que el municipio nunca ha tenido y que ahora puede incorporarse a la Agenda Urbana”.
Durante su intervención con la ponencia “Las Agendas de reconstrucción después de la DANA 2024: el caso de Catarroja, Comunidad Valenciana”, la alcaldesa destacó que la opinión de asociaciones como los comités locales de reconstrucción "será clave para decidir las pautas de recuperación".
Silvent compartió escenario con otros ponentes como Elisa Rivera, directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
También con Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante; Francisco Javier Sánchez Martínez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riegos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y Luis Touriño, gerente del área de Innovación, Sostenibilidad y Transición Verde en EOSA.
Según el comunicado del Ayuntamiento, una de las experiencias europeas fue la relatada por Marco Taal, asesor del Ministerio holandés de Infraestructuras y Gestión del Agua, quien recordó que, tanto en 1993 como dos años después, Países Bajos sufrió dos importantes inundaciones: “Las imágenes de València nos recuerdan una lección que hay que aprender para que la gente sea consciente del peligro”.
Birgit Georgi, consultora experta en el Cambio Climático y Resiliencia Urbana en Alemania, señaló que aunque existen numerosos fondos europeos y nacionales para la adaptación climática, muchas ciudades no logran acceder a ellos debido a la falta de personal y conocimientos técnicos.
Según Georgi, el principal obstáculo no es la financiación, sino la dificultad para gestionar y utilizar la información disponible.
Como ejemplo, citó un programa nacional en Alemania que financia al 100 % la contratación de una persona en cada municipio dedicada a impulsar la adaptación climática durante dos años.
Esto ha permitido superar barreras institucionales y acelerar la acción local: “Los recursos existen, pero es fundamental organizarnos y trabajar en equipo para aprovecharlos”, concluyó.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia