María José Catalá junto al alcalde de Madrid, Almeida./EPDA
María José Catalá junto al alcalde de Madrid, Almeida./EPDA
María José Catalá en el desayuno informativo del Fórum Nueva Economía./EPDALa
alcaldesa de Valencia, María José Catalá, en su intervención como
conferenciante en el desayuno informativo del Fórum Nueva Economía, que se ha
celebrado este miércoles en el Casino de Madrid, ha comenzado su intervención
subrayando que “ha regresado la Valencia reivindicativa y que ejerce su
liderazgo como tercera capital de España, y, por eso, entre otras cosas, estoy
aquí: para exigir la financiación que necesita mi ciudad, pero también del
resto de Ayuntamientos”.
En
relación con la financiación local ha destacado que “es momento de que Sánchez
nos diga qué tiene planteado. Pero como ya lo conocemos, entenderán que no me
vaya a quedar quieta, mientras nos dan este golpe. Los alcaldes estamos
obligados a pararlo, porque el cupo es, también, una puñalada al municipalismo”.
Por
ello, Catalá ha anunciado que “si el cupo catalán se materializa, plantearemos
ante el Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local
para impugnarlo y defender la financiación de los municipios”.
Además,
ha proseguido la alcaldesa, “solicitaremos al Consejo de Europa y, en concreto,
al Congreso de Poderes Locales y regionales del Consejo de Europa que
investigue al Gobierno de España por vulnerar el artículo 4.6 y el art 9.6 de
la Carta Europea de la Autonomía Local que exige que las Corporaciones sean
consultadas en tiempo y de forma apropiada de todas las cuestiones que les
afecta. Sobre todo, la relativa a los recursos”.
El
acto ha contado con la presencia del alcalde de Madrid, José Luis Martínez
Almeida, a quién además de agradecerle su apoyo, ha destacado que con él “Valencia
y Madrid se han vuelto a dar la mano“y ha añadido que comparten “modos de
gobernar al poner la libertad por encima tactismo político y practicar el
municipalismo donde nuestra prioridad
son nuestros vecinos, y nuestra lealtad es hacia el país”.
La
alcaldesa se ha referido a los ocho años que le precedieron de gobiernos de
izquierdas en el Ayuntamiento como un tiempo de retroceso. “Valencia se había
convertido en una ciudad paralizada, donde las inversiones no salían, los
proyectos que presentaba el Ayuntamiento eran inviables o directamente
desastrosos, y donde las familias sufrían una permanente subida de la presión
fiscal”.
"Estos
gobiernos autollamados del cambio, en verdad eran los gobiernos de la
irresponsabilidad, porque todos los alcaldes que les hemos precedido, hemos
tenido que replantear proyectos que eran inviables, carecían de criterios
técnicos o iban contra las normas, lo hemos visto en Madrid, con el PAI de Carmena,
en Barcelona y ahora nos toca lo propio en Valencia”, ha señalado.
Catalá
ha asegurado que su elección como alcaldesa tuvo como objetivo que “los
valencianos recuperarán la autoestima por su ciudad y que Valencia volviera a
ser la ciudad del progreso que cuidara los detalles más pequeños, pero que
ambicionara lo grande”.
A
continuación ha proseguido su intervención describiendo los ejes centrales de
su gestión. “Lo que les voy a decir es un convencimiento personal, no es un
slogan. Creo que las ciudades deben gestionarse desde tres pilares: la sostenibilidad económica (bajando
impuestos), la sostenibilidad social (dando respuesta a problemas como el
acceso a una vivienda) y la sostenibilidad medioambiental (construyendo
ciudades más amables)”.
“En
este escaso año de mandato, y basándonos en estos tres pilares, puedo decirles
muy segura que hemos conseguido reactivar la ciudad. “Y lo hemos hecho con una
fórmula muy sencilla”, ha apuntado
Sostenibilidad
Económica: La mayor bajada de impuestos de la historia de Valencia
La
fórmula empleada por el Gobierno Municipal para salir de la parálisis en la que
estaba sumida Valencia, ha matizado Catalá, fue en primer lugar “crear u marco fiscal atractivo, para reactivar la
economía familiar, con una medida de impacto inmediato: hemos aprobado la mayor
bajada de impuestos en la historia de Valencia, poniendo 60 millones de euros
en los bolsillos de los ciudadanos”.
Tal
y como ha destallado, “se aprobó una reducción del 20% en el IBI, una
bonificación de hasta el 90% del IBI a las familias numerosas, la devolución
del IAE cobrado ilegalmente en pandemia, o la bonificación del 95% de la
plusvalía en caso de herencia”.
Además,
ha explicado que entre sus líneas de actuación también estaba “convertir al Ayuntamiento
en una Administración tractora”, porque según ha señalado “cuando llegué al
Ayuntamiento había 22.000 licencias de actividad y de obra bloqueadas, y para
conseguir una licencia un ciudadano debía esperar 1.200 días”.
Como
resultado de este nuevo marco fiscal, ha proseguido Catalá en su intervención,
“hemos aumentado un 62% el número de expedientes de obras resueltos y hemos
desbloqueado proyectos por valor 750 millones de euros de inversión privada”. “Proyectos
que generan oportunidades de crecimiento y puestos de trabajo para nuestros
vecinos. Y eso es lo que se logra cuando la iniciativa privada y la pública, van
de la mano”, ha resaltado.
“Una Administración
tractora, es la que reacciona”.
“Una
administración tractora es aquella también la que sabe reaccionar frente a los
imprevistos. Este año, Valencia sufrió el peor incendio durante décadas, y las
Administraciones estamos obligadas a tomar medidas para intentar que estas
tragedias no vuelvan a ocurrir. Por eso, a partir de ahora, para obtener una
licencia será obligatorio presentar una ficha de prevención operativa, un
documento, que a golpe de vista permita a nuestros bomberos diseñar una
estrategia de evacuación. Además, vamos a bonificar el 95% del ICIO a aquellas
comunidades de propietarios que quieran cambiar las fachadas similares a la del
incendio de Campanar”, ha asegurado.
Catalá
ha apuntado que la reactivación de la actividad económica de Valencia está
pasando por el impulso de lo que ha denominado la “economía del futuro”.
“Hemos
reactivado la ciudad, posicionando Valencia hacia la economía del futuro. En
apenas un año, estamos convirtiendo la fachada marítima de la ciudad en el
mayor hub de la Innovación al sur de Europa. Hemos logrado que la Marina sea
ahora atractiva para las empresas, desbloqueando inversiones superiores a los
20 millones, para la ampliación de la Marina de Empresas y la startup Sésame”.
Asimismo,
ha continuado la alcaldesa, “hemos convertido La Harinera y las Naves, en
centro neurálgico de proyectos europeos y del ecosistema valenciano, y hemos
desarrollado una estrategia de innovación donde por cada euro público,
traccionamos 3,6 de inversión privada. El resultado es que en 6 meses
hemos conseguido movilizar 13 millones de euros para la economía del futuro”.
Nuevos incentivos
fiscales
Catalá
ha anunciado que va a seguir aprobando incentivos fiscales y condiciones
favorables para la atracción de empresas de base tecnológica e innovadora. “Porque
esta regla de 1x3 ya está funcionando”.
Según
ha desgranado, “el ecosistema emprendedor e innovador de Valencia ha crecido un
50% tanto en la creación de compañías como en la inversión de startups
valencianas respecto al primer semestre del pasado año”.
“La
contratación en la ciudad ha aumentado un 6,9% mientras que en España se ha
registrado una caída del 4,5%”.
“Y
las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado, en el último año, más de
un 5%, dos puntos más que la media nacional”.
“Y
esto no es solamente gracias al Ayuntamiento que presido, porque quien crea
empleo en este país son las empresas, y así hay que reconocerlo. Pero también
es cierto que Valencia ha tenido un cambio de paradigma: la administración
ahora proporciona a nuestras empresas, pymes y emprendedores un marco fiscal
atractivo, un marco jurídico claro y un camino despejado, rápido y eficiente
para obtener una licencia”, ha asegurado.
Sostenibilidad Social:
Vivienda
María
José Catalá ha proseguido su discurso desglosando las principales actuaciones
de su gobierno en el Ayuntamiento de Valencia en relación con la sostenibilidad
social y la vivienda, eje también fundamental de su gestión. “La mejor política
de vivienda, es hacer vivienda”, ha subrayado.
“Las
ciudades deben aplicar una sostenibilidad social, y eso pasa por tener un gobierno
centrado en resolver y ayudar a los vecinos.
Y si hay algo que nos piden nuestros vecinos es dar respuesta a una de
las grandes crisis sociales de nuestra década: el acceso a una vivienda”, ha
destacado.
Al
respecto, a continuación la alcaldesa ha dado una serie de datos para mostrar
la necesidad de impulsar la construcción de nuevas viviendas para atender la
gran demanda social existente.
“Si
hoy el precio de la vivienda está disparado, es porque en 8 años un gobierno
del PSOE y de Compromís sólo fueron capaces de construir 14 viviendas de
protección pública…. En una ciudad de 800.000 habitantes…”
“El
balance que nos dejó la izquierda era tan desolador, que ahora, cuando escucho
al Gobierno Central, amenazando a los territorios por quitar fondos si no
cumplen su Ley de Vivienda… sinceramente, me quedo perpleja. Porque, de los
cientos de miles de viviendas que ha prometido Sánchez en cada una de las
campañas, no hay ni una. Esa es la realidad”.
Sobre la ley de Vivienda ha indicado que “es un fracaso, no es una cuestión de
ideologías. Es una cuestión de hechos, y ahí está Barcelona para comprobarlo”.
Porque
según ha explicado, “desde que Barcelona aplicó las zonas tensionadas los
propietarios no ven incentivos para poner su vivienda en alquiler y, en
consecuencia, la oferta se ha estancado, además la demanda se ha triplicado y,
como es obvio, los precios han subido”
Para
Catalá, las políticas en vivienda “tienen que ir encaminadas a ofrecer
soluciones reales, aumentado la oferta para generar una bajada de precios, y
siempre con la sensibilidad social de construir viviendas protegidas que sean
asequibles, garantizando que se destinan a nuestros jóvenes y para quienes en
verdad las necesitan”.
Según
ha detallado, “en un año Valencia ha impulsado la construcción de 1.000
viviendas de protección y pública, y el año que viene estaremos gestionando 16
PAis que prevén la construcción de cerca de 3.000 viviendas públicas más”.
“Valencia
está en marcha. Y no vamos a parar. Porque nuestra receta es la correcta. Su
ley de vivienda, no”.
Sostenibilidad
Medioambiental: Valencia Capital Verde Europea.
Como
tercer eje fundamental de su gestión María José Catalá ha situado la
sostenibilidad medioambiental, sobre la que ha comenzado su intervención manifestando
que “en la ciudad de Valencia lo estamos demostrando: podemos crecer
económicamente, progresar, y seguir cuidando nuestro medio ambiente y la
calidad de vida de nuestros vecinos”.
“La
izquierda repite continuamente un mantra: sostenibilidad y progreso son
incompatibles. Pero ese mensaje populista y perverso de la izquierda, es
absolutamente falso”, ha lamentado.
Como
ejemplo de compatibilidad entre la sostenibilidad medioambiental y el
desarrollo económico, la alcaldesa ha indicado que en Valencia se ha puesto en
marcha este año el primer corredor ferroviario y portuario de España.
“Hace
el trayecto Madrid-Valencia, y permite a los remolques de los camiones que
vienen de Italia, parar en el Puerto de Valencia, y viajar por ferrocarril a Madrid. Así sacamos de la circulación 10.000
camiones al año y evitar, anualmente, 16.000 toneladas de emisiones de CO2 a la
atmósfera”, ha explicado.
La
Capitalidad Verde Europea, ha resaltado Catalá, está propiciando que Valencia
está alcanzando hitos medioambientales “muy importantes”
Entre
estos hitos ha destacado:
“Hemos
impulsado la declaración de la Albufera, un gran lago de agua dulce junto al
mar, como Reserva de la Biosfera de la UNESCO”
“El
Ayuntamiento ha movilizado una inversión de 172 millones para conseguir un
transporte público, de cero emisiones.”
“Y
se ha creado la mayor planta solar
urbana de Europa, instalando más de 6.000 placas solares en los cementerios
municipales que ayudar a 800 hogares vulnerables a pagar la luz”.
Sobre
la Capital Verde Catalá ha lamentado que el Gobierno central siga sin
declararla Acontecimiento de Especial Interés. “Si lo es el Gran Premio de
Fórmula 1 de Catalunya, si lo es la America´s Cup de Barcelona… ¿por qué no
podemos serlo nosotros?”
“El cupo es, también,
una puñalada al municipalismo”.
Para
finalizar la alcaldesa de Valencia ha recalcado que “la financiación local es
la cuestión mollar del progreso de nuestras ciudades. Si la reforma del sistema
ya era necesaria hace años, ahora es imperiosa. Y esta reclamación tampoco va
de colores políticos”.
“El
anterior presidente de la FEMP, Abel Caballero, socialista, ya lo advertía, y
la actual dirección lo exigimos con mayor urgencia por una razón de peso: el
cupo catalán. Porque seamos honestos: el cupo es, también, una puñalada al
municipalismo”, ha reiterado.
El
sistema de financiación local actualmente, ha puntualizado, “es perverso”.
Además, según ha resaltado, “no responde
a las competencias que tenemos los Ayuntamientos, nos condena a pelearnos por
las migajas. El Estado ingresa toda la recaudación de los ciudadanos, luego
reparte entre las Comunidades y ya, después, nos dan los restos. Somos los
últimos de la cola”.
“Llegados
a este punto hay que ser claro: Las necesidades de los vecinos de Valencia, no
están en Suiza. Allí no se habla ni del Corredor Mediterráneo, ni de los
problemas de las cercanías que sufre toda España, ni del soterramiento de las
vías de Serrería, ni de la falta de competitividad que hemos sufrido los
valencianos con la anulación prácticamente total de la parada de AVE en Atocha.
“Solamente
en IRPF, Cataluña recaudó el pasado año más de 23.000 millones. Y todos hemos
escuchado la pasada semana a la ministra de Hacienda decir que iban a empezar
por el IRPF para luego ceder más impuestos a Cataluña.
“Es
decir, que, de momento, la caja común de la solidaridad territorial va a sufrir
un agujero de 23.000 millones que vamos a perder directamente las Comunidades y
los Ayuntamientos, y es sólo el principio”.
“Es
momento de que Sánchez nos diga qué tiene planteado. Pero como ya lo conocemos,
entenderán que no me vaya a quedar quieta, mientras nos dan este golpe”.
“Los alcaldes estamos
obligados a pararlo”.
“Por
ello, les anuncio que si el cupo catalán se materializa, plantearemos ante el
Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local para
impugnarlo y defender la financiación de los municipios”, ha afirmado.
“Además,
solicitaremos al Consejo de Europa y, en concreto, al Congreso de Poderes Locales
y regionales del Consejo de Europa que investigue al Gobierno de España por
vulnerar el artículo 4.6 y el art 9.6 de la Carta Europea de la Autonomía Local
que exige que las Corporaciones sean consultadas en tiempo y de forma apropiada
de todas las cuestiones que les afecta. Sobre todo, la relativa a los recursos”,
ha anunciado.
“La
primera medida a plantear debe ser una modificación de la Ley de las Haciendas
Locales, para que la financiación local se calcule sobre los ingresos brutos de
la recaudación del Estado”, ha
recalcado.
“Esta
es la única forma que la financiación local no se vea mermada por las
siguientes concesiones a los independentistas.
Y la única que refuerza el principio básico de solidaridad y cooperación”.
“Porque no queremos más
de lo que nos corresponde, queremos lo necesario para seguir aportando a este
proyecto común que es España. Lo que no
podemos permitir, de ninguna de las maneras, es que los municipios entremos a
una competición feroz y perversa para conseguir financiación. Y la financiación
local debemos abordarla desde la cogobernanza”, ha concluido.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia