GRAFCVA5109. GANDIA (VALENCIA), 16/04/2022.-- .- La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, junto al alcalde de Gandia, José Manuel Prieto (d), durante la representación de la Visitatio Sepulchri, drama sacro-lírico atribuido, en letra y música, a San Francisco de Borja, que escenifica el entierro y resurrección de Cristo. EFE/ Natxo FrancésLa Colegiata de Gandía
ha acogido este Viernes Santo la representación musical de la Visitatio
Supulchri, un drama sacro lírico del siglo XVI atribuido a San Francisco de
Borja que escenifica el Entierro y la Resurrección de Cristo.
La ministra de Ciencia
e Innovación, Diana Morant, ha asistido a esta representación, uno de los
legados más antiguos y valiosos del rico patrimonio cultural que los Borja
dejaron en Gandía.
Fue San Francisco de
Borja, entonces duque de Gandía, quien dejó en 1550, cuando se marchó a Roma,
esta representación que se mantuvo "durante 300 o 400 años" gracias a
un bulo papal que lo permitía.
Según ha explicado a
los periodistas Joan Muñoz, coordinador del Departamento de Fiestas del
Ayuntamiento de Gandía, cuando un obispo de Valencia pidió ver la bula papal,
pero no fue posible ya que al parecer había sido quemada por una religiosa del
Monasterio de Santa Clara que usó papeles antiguos para hacer fuego, se prohibió
la representación.
En 1998 se recuperaron
parte de las partituras y el musicólogo José María Vives las pudo recomponer.
Aunque la primera representación se hizo en la calle, posteriormente la Junta
de Hermandades de Semana Santa de Gandía "lo hizo como acto suyo y se hace
dentro de las iglesias todos los años".
Según explica Joan
Muñoz, la representación se hace en dos días. La primera parte es "una
procesión muy monótona, cuando van a la tumba a ver a Jesucristo y están muy
afligidos", y en la segunda, donde hay una "explosión de
música", las "tres Marías van a ungir el cuerpo de Cristo y se
encuentran con que ha resucitado".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia