Monasterio de Llutxent.La Diputació de València continúa imparable en su propósito
de convertir el Monasterio de Llutxent, una joya arquitectónica del siglo XIII
que guarda la historia de la Conquista de Jaime I y los acontecimientos que se
sucedieron durante los siglos posteriores, en un verdadero icono histórico y
turístico de la provincia. Para ello, el área de Patrimonio que encabeza el
diputado Andreu Salom, está llevando a cabo un ambicioso programa de
actuaciones para rehabilitar el Monasterio del Corpus Christi, que cuenta con
una inversión aproximada de 300.000 euros.
Uno de los trabajos más destacados del plan es sin duda la
obra de finalización de las cubiertas del pabellón de legos y de la nave
almacén del monasterio, que cuenta con una inversión de 160.000 euros. “Se
trata de completar los dos tejados mediante el saneamiento de la madera y la
sustitución de vigas, y la posterior colocación de las tejas. Es una actuación
fundamental para prevenir posibles daños provocados por las lluvias”, indican
fuentes técnicas del área de Patrimonio.
La obra, que tiene una duración prevista de 3 meses desde el
comienzo, se encuentra actualmente en fase de adjudicación, una vez el quinto
clasificado ha entregado la documentación pertinente, tras haberse descartado
las cuatro primeras ofertas a causa de diferentes anomalías en la documentación
aportada.
A parte de dicha actuación, la Diputació tiene previsto
otros trabajos de relevancia, como son la restauración y pintura de fachadas y
retejado de cubiertas de la Ermita de la Consolación; la renovación del tejado
del claustro del Monasterio; y las obras de canalización enterrada del
alumbrado de la explanada sur del Monasterio.
Actuaciones ya finalizadas
Desde que el mes de noviembre de 2019 el diputado Andreu
Salom anunciara la hoja de ruta para rehabilitar el complejo arquitectónico
durante su visita al monasterio, se han acometido ya numerosas actuaciones.
Entre ellas destacan las mejoras de instalaciones de fontanería, electricidad e
incendios; la reconstrucción de la Cruz de la Ermita de la Consolación; así
como otros trabajos de conservación y renovación de muros, techos y balcones.
A ello hay que añadir el montaje de una rampa desmontable de
madera para facilitar la accesibilidad a la Ermita de la Consolación, así como
la adecuación de la rampa de acceso a los aseos exteriores; mejoras encaminadas
a adecuar el entorno para facilitar las visitas a esta impresionante
infraestructura histórica.
Un milagro
El Monasterio del Corpus Christi de Llutxent tiene su origen
en una ermita del siglo XIII renovada en
el XVIII. Los dominicos convirtieron este emblemático espacio en la primera
sede de la universidad valenciana a finales del siglo XV. Tras la
desamortización de Mendizábal a mediados del siglo XIX, el conjunto
histórico-artístico pasó a manos privadas antes de quedárselo la Diputación, que
trata de devolver todo su esplendor al Monte Santo.
La cima sobre la que se levanta el monasterio tiene este componente
místico porque allí se produjo el Milagro de los Corporales, las formas
consagradas que el padre Mateo Martínez guardó bajo una piedra en vísperas de
la batalla entre moros y cristianos y que tras la contienda aparecieron
ensangrentadas. Cuentan que el sagrado misterio fue depositado en una mula y,
tras dejar varios milagros a su paso, alcanzó la localidad aragonesa de Daroca,
donde se conservan los corporales.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia