Puertas abiertas/EPDALa Diputación de Valencia ha programado entre
el viernes y el domingo jornadas de puertas abiertas con motivo de la
celebración del 9 d’Octubre. La corporación provincial acerca a la ciudadanía
el rico patrimonio que guardan los palacios de la Batlia y els Scala, sede
central de la Diputación en Plaza Manises.
El viernes de 16 a 20 horas y el sábado y
domingo de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, los visitantes podrán descubrir la
historia de los patios góticos de ambos palacios y recorrer estancias como la
sala 9 d’Octubre, el despacho del presidente, la escalera imperial y el salón
de plenos, que durante el fin de semana exhibirá la Senyera de Blasco Ibáñez,
una réplica de la que custodia el Ayuntamiento de Valencia elaborada en 1928
por encargo del entonces alcalde, el Marqués de Sotelo.
La bandera con la que se cubrió el féretro de
Vicente Blasco Ibáñez en el traslado de sus restos a València presidirá un
salón de plenos de estilo moderno, diseñado en 2007 por Salvador Vila, y que
cuenta con otras joyas patrimoniales como el tríptico monoteísta de Manuel
Boix, Artur Heras y Rafael Armengol, compañeros en la Escuela de Bellas Artes
de San Carlos. La obra, que marcó el inicio de una nueva generación de artistas
valencianos de vanguardia, utiliza el arte como instrumento de denuncia,
solidaridad y llamada a la acción.
La visita arranca en el patio de la Batlia,
declarado Monumento Histórico Nacional y, tras el paso por el área
presidencial, donde se recogen los retratos de los presidentes de la
institución a lo largo de sus más de dos siglos de historia, el salón de plenos
y el Saló de Respecte, convertido en sala de exposiciones, finaliza en la
mansión señorial del Marqués de la Scala, Bien de Interés Cultural.
La
Senyera y el Guerrer
La Real Senyera no será el único emblema del
patrimonio valenciano que los visitantes pueden descubrir en las jornadas de
puertas abiertas de la Diputación. Nos detenemos en el Saló de Respecte, una de
las paradas del recorrido por la sede provincial, para adentrarnos en la
historia y la repercusión social del Guerrer de Moixent, la pequeña figura de
bronce hallada en 1931 en La Bastida de les Alcusses.
La exposición, organizada por el Museo de
Prehistoria y la OFITEC de la Diputación, ofrece imágenes de los hallazgos en
el poblado íbero de Moixent y la evolución arqueológica del buque insignia de
la ruta de los íberos en la provincia, con la pieza original del Guerrer como
eje de una muestra muy visual que podrá visitarse hasta enero del próximo año.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia