Museo paleontológico de Alpuente. /EPDALa Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha dado el visto bueno al Catálogo de Protecciones y Memoria Democrática del municipio de Alpuente, aprobado este miércoles en la Comisión Territorial de Urbanismo (CTU) de la provincia de Valencia.
Para su redacción han participado técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural de las disciplinas de arquitectura, arqueología, paleontología, historia del arte y etnología.
La aprobación de este Catálogo, que forma parte del Plan General Estructural del Municipio, ha sido posible gracias a la colaboración y trabajo conjunto entre la Conselleria y el Ayuntamiento de Alpuente.
El Catálogo recoge y clasifica los espacios y bienes de naturaleza inmueble del municipio y sus 24 aldeas, con un total de 1.239 elementos y yacimientos paleontológicos y arqueológicos protegidos, así como los tipos de intervención posibles. Del total, 45 están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) y 164 son Bienes de Relevancia Local.
Para ello ofrece, de manera sucinta, el estudio y evaluación de todos los campos de interés patrimonial que están presentes en el municipio distribuido en cinco apartados: patrimonio arqueológico, arquitectónico, etnológico, paleontológico y memoria democrática.
Paleontología y arqueología
En relación con el patrimonio paleontológico, cabe destacar los yacimientos de dinosaurios hallados y analizados en la zona. El Catálogo recoge cinco importantes yacimientos icnológicos con la categoría de BIC (Corcolilla, Arqueta, Losilla y Vizcota) y el yacimiento de huellas fósiles de dinosaurio Cañada Paris II, considerado uno de los yacimientos paleontológicos mejor preservados de la Comunitat Valenciana.
Asimismo, cabe señalar que el yacimiento de Corcolilla está incluido en la propuesta nacional para declarar las huellas de la Península Ibérica Patrimonio de la Humanidad.
Por otra parte, en materia de protección arqueológica, se han incorporado al Catálogo 126 bienes dispersos por el territorio municipal, destacando las pinturas rupestres de tipo Levantino, que dan testimonio de la presencia de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos en la zona.
Igualmente, destaca la existencia de un nutrido conjunto de grabados rupestres de temática pastoril, más recientes, que se localizan a lo largo y ancho del término municipal, muchas veces vinculados a caminos pecuarios y otros espacios de carácter ganadero.
Etnología y arquitectura
En cuanto al patrimonio etnológico de Alpuente se trata posiblemente de uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana. Sus características geográficas y su dispersión de la población, unida a la explotación agrícola y ganadera de todo su término municipal han generado una serie de infraestructuras relacionadas con la ganadería, con los trabajos agrícolas de secano, de regadío, con las relaciones religiosas, sociales o necesidades higiénicas y de aprovechamiento de los recursos naturales que hoy en día suponen un rico e importantísimo patrimonio etnológico, etnográfico y antropológico.
En este apartado hay que destacar que Alpuente conserva una de las más ricas colecciones de arquitectura de piedra en seco de la provincia de Valencia que forman parte del “Arte de la piedra en seco”, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En relación con el patrimonio arquitectónico, en el Catálogo destaca el Castillo y las Murallas de Alpuente, el Acueducto de Los Arcos (siglo XV), el Castillo del Poyo y los escudos repartidos por los diferentes puntos de la población.
Otros bienes destacables son la iglesia arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad (siglos XIII y XV) con su campanario octogonal con restos del siglo XI; la Ermita de la Purísima s. XVIII, ubicada en la carretera hacia La Yesa; o la Ermita de Santa Bárbara, recientemente restaurada, que alberga el Museo Paleontológico de Alpuente.
Además, Alpuente y sus aldeas cuentan con números Bienes de relevancia local; ermitas, calvarios, Iglesias, molino de viento, nevera, trinchera y retablos cerámicos a los que se suma además numerosos ejemplos de arquitectura popular.
Uno de estos Bienes de relevancia local es la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de la aldea de Collado, que conserva uno de los retablos más interesantes de gótico internacional valenciano, el retablo de la Virgen atribuido a Gherardo Starnina, que data del año 1400. Estilísticamente representa la transición del estilo gótico de influencia italiana o italogótico al estilo gótico internacional y se caracteriza por su delicada expresividad y la brillantez de su policromía.
Finalmente, en la Sección de Memoria Democrática se han incluido todos los inmuebles que aún se conservan, cuyo uso fue alterado durante la Guerra Civil, para vincularlo al conflicto que se estaba desarrollando y jugaron un papel relevante. Tras el análisis de esta materia, se catalogan elementos constructivos relacionados con la arquitectura militar del conflicto, trincheras, refugios y otros bienes.
El Catálogo es un instrumento que contribuye a mejorar la protección del patrimonio y a armonizar el urbanismo municipal. La Conselleria cuenta con una línea de subvenciones, dotada con un millón de euros, para la elaboración de la sección de patrimonio cultural de catálogos de protecciones, planes especiales de protección y planes directores para la intervención en bienes de interés cultural.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia