Familias
biparentales, extranjeras, entre 18 y 35 años, con dos o más hijos a su
cargo y sin ingresos estables es el perfil más común de las familias
que acuden al Programa Escuela Familia de Casa Caridad. De hecho, el 48%
de los progenitores no tiene ingresos fijos, y los que reciben son
esporádicos o nóminas muy bajas con las que no pueden hacer frente a los
gastos básicos. A través de esta iniciativa, la Asociación Valenciana
de Caridad trabaja con las familias, realizando un trabajo paralelo y
complementario a la labor educativa que se lleva a cabo con el alumnado
matriculado en los tres centros de educación infantil.
Los
progenitores que acuden a este servicio de la ONG no cuentan con
ingresos estables, ya que el 60% de las madres y el 35% de los padres se
encuentran desempleados. Además, la mayoría de las familias subsisten
gracias a ayudas económicas de entidades públicas y privadas, de amigos o
familiares, o de ingresos procedentes de trabajos esporádicos y
puntuales dentro de la economía sumergida o con una única nómina como
principal ingreso familiar, pero en todos los casos los ingresos no son
suficientes para cubrir los gastos básicos.
La
situación de desempleo en la que se encuentran la mayoría de los
progenitores se une a que el 25% de las familias atendidas en el
Programa Escuela Familia de Pechina, Benicalap y Torrent acarrean deudas
en el alquiler, en los suministros y en los servicios, lo que complica
más el poder salir de la situación de exclusión social en la que se
encuentran. "Desde la Asociación Valenciana de Caridad ponemos todos
nuestros servicios y programas para atender a las familias más
necesitadas y proporcionarles formación y atención social personalizada
para que puedan seguir adelante y ofrecer un futuro mejor a sus hijos e
hijas", explica Luis Miralles, presidente de Casa Caridad.
En
cuanto al perfil de las madres, el 15% son víctimas de violencia de
género, por ello, en la intervención social que se realiza con ellas, se
trabaja desde diferentes áreas priorizando su salud mental, estabilidad
e inserción social, para que puedan seguir adelante. Esta problemática
se une a que el 42% de estas familias no cuenta con redes de apoyo
familiar en España, ya que sus familias se encuentran en sus países de
origen o en otros países con los que mantienen contacto. Y, en cuanto al
ámbito laboral, el 68% de los progenitores tiene estudios secundarios y
Bachiller, y el 10% cuenta con estudios universitarios o formación
profesional.
En
este último año la Asociación ha trabajado con madres y padres de 30
nacionalidades distintas, en las que solo el 13% de los progenitores
atendidos son de procedencia española, y la mayoría valencianos,
concentrándose la mayoría en la escuela infantil que Casa Caridad tiene
en Torrent. Los principales países de procedencia son: Colombia (16%),
Nigeria (9%), y Marruecos (8%).
Una intervención necesaria con las familias
El
Programa Escuela Familia es un proyecto enfocado en atender a las
familias y trabajar con ellas a través de una intervención social
personalizada y adaptada a sus necesidades. También se llevan a cabo
talleres y charlas formativas, para mejorar
su situación social y laboral. Durante el curso pasado, los
profesionales de Casa Caridad realizaron 3.560 atenciones, el 81% de
seguimiento y supervisión de la situación laboral, económica y social de
las familias en función de sus necesidades y demandas, el 15% de
acompañamiento a familias que ya no tienen hijos o hijas en las escuelas
pero que, los profesionales de la Asociación siguen atendiendo, y el 4%
han sido de selección de nuevo alumnado.
"Las
principales actuaciones que realizamos en el Programa Escuela Familia
tienen que ver con la búsqueda o mejora de empleo, derivación a recursos
específicos, soluciones a problemas de falta de vivienda, motivación
para la formación personal, tramitación de prestaciones y servicios,
cobertura de necesidades básicas y tramitación de ayudas económicas.
Además, en la parte formativa ofrecemos a los padres y madres,
herramientas que enriquezcan en conocimientos, actitudes y recursos que
sean de utilidad en su vida cotidiana, sobre todo orientadas al cuidado y
atención de sus hijos e hijas y a su inserción social y laboral",
concluye Pablo Yániz, responsable del Programa Escuela Familia.
En
este curso se han realizado talleres como: 'Alimentación y estilo de
vida saludable', 'Aprender jugando', 'Cómo evitar y actuar frente a un
atragantamiento', 'Responsabilidad y corresponsabilidad familiar',
'Hábitos de higiene saludables', 'La importancia de poner normas y
límites', y 'La influencia de las nuevas tecnologías en la infancia'.
Además, se han realizado actividades conjuntas entre las familias de los
tres centros escolares como 'La gestión del duelo' y el 'Grupo de Apoyo
Mutuo entre Mujeres'.