Foto de una de las actuaciones /foto cortesía Live Music.La
formación de música antigua y barroca Èlia Casanova i La Tendresa,
que lidera la propia soprano valenciana, presentará el próximo
jueves 27 de enero en el Teatro Auditorio de Catarroja (TAC) Plebeyos
Bailes, un espectáculo en
el que, a través de zarabandas, jácaras, villanos, passacaglias,
folias y marionas, muestran al público la práctica musical de las
mujeres más humildes del Siglo de Oro, época en la que estas
actividades no les estaban permitidas, por lo que habían de
disfrutarlas de manera clandestina.
Tras
el éxito de su estreno el pasado mes de agosto en el Festival de
Música Antigua de Peñíscola y el concierto que ofrecieron en el
Almudín en diciembre, Plebeyos
Bailes da un paso adelante
con una propuesta más completa y perfeccionada, resultado de las
residencias artística y técnica realizadas, respectivamente, en el
Palau de la Música de Valencia y en el TAC (desde el día 24 de
enero). A la puesta en escena y dramaturgia de los experimentados
Societat Doctor Alonso y el vestuario de Jorge Dutor, se suma la
iluminación de Cube, cuyo
trabajo destaca por la continua investigación en los campos del
espacio, la luz y los objetos que lo ocupan, con la actitud
transgresora que comporta situarse en los límites de la
parateatralidad. El carácter conciliador entre espacio y luz se
convierte en base de creación y aplicación en sus montajes.
Lejos
del formato habitual de un concierto de música barroca, en esta
ocasión Èlia Casanova ha apostado por una estructura en la que las
intérpretes, además de tocar, también actúan, bailan y cantan, lo
que permite al público disfrutar de la música y su interpretación,
a la vez que entender otros aspectos de la música y el tiempo en el
cual se creó. Como explica la cantante, se trata de “una manera
diferente de acercarse al repertorio de este periodo que dota a este
concierto de una nueva perspectiva artística”.
Es
una propuesta de música antigua muy arriesgada y poco común que nos
lleva al Performance Art Theater y una visión imprevisible, situando
al espectador en un lugar en el que no está acostumbrado,
consiguiendo que sea partícipe del canto colectivo de estas siete
mujeres y la fiesta que allí se celebra.
Durante
el concierto se escucharán piezas anónimas y de autores como Mateo
Romero, Luis Narváez. L. Briceño, muchas de las cuales versionadas
e improvisadas por las propias integrantes de La Tendresa y otras con
arreglos de Rafael Sánchez Monviedro y Miguel A. López.
Reserva
de entradas
Las
entradas son gratuitas hasta completar el aforo.
La
Tendresa
En
Plebeyos Bailes
La Tendresa cuenta con seis prestigiosas intérpretes que han
trabajado con Èlia Casanova para poner en marcha este proyecto. Se
trata de Beatriu Lafont, soprano, guitarra barroca y castañuelas;
Amparo Camps, violín y voz; Belisana Ruiz, guitarra barroca y voz;
Lixsania Fernández, viola de gamba y voz; Ráquel Fernández,
contrabajo y voz y Ana Nicolás
de Cabo, percusión y voz.
Se
trata de una formación especializada en música antigua fundada en
2015 por Èlia Casanova que reúne a músicos bajo un mismo nombre
que acompañan las propuestas de su fundadora con un objetivo
principal: la interpretación de la música antigua con el mayor
rigor y afecto hacia la misma. Sus integrantes son intérpretes de
reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan
regularmente con grupos profesionales de alto nivel como
L'Arpeggiatta, Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Capella
de Ministrers, Forma Antiqva, Música Ficta, La Grande Chapelle, Evo,
Camerata Iberia, La Capilla Real de Madrid, Capilla Jerónimo de
Carrión, Capella Ibérica, Mil•lenni Ensemble, Ars Longa de La
Habana, Elyma, Hipocampus, Musica Liberata, Camerata Iberia, además
de participar como solistas en los mejores festivales de música
antigua de todo el mundo.
La
Tendresa hizo su debut en el 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos
III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el
barroco que cosechó grandes éxitos. En 2018 presentó su trabajo
L’universo sulla pelle,
premio Carles Santos 2019 al mejor disco de recuperación de
patrimonio musical.
Èlia
Casanova
Titulada
Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se
especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano
de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha
sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música
antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize
(Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso
Internacional de Música Antigua de Gijón.
Colabora
regularmente como solista con ensembles especializados como Capella
de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al
Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània
Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o
Armonia degli Affetti, entre otros.
Hasta
la fecha ha grabado dieciséis discos con diversas agrupaciones. En
los últimos dos años ha grabado L’Universo
Sulla Pelle con su ensemble
La Tendresa; Marenzio,
Madrigals con Qvinta
Essençia; Requiem
de José de Nebra con La Madrileña; Cristóbal
de morales Super Lamentationes,
Lucretia Borgia, Arrels.
Entre la tradició i el patrimoni
y La Ruta de la Seda
con Capella de Ministrers; Ecos
del parnaso, spanish madrigals
con Amystis; Alonso Lobo
Sacred Vocal Music con el
Coro Victoria; Sacri
Profanis con Delirium
Música y ‘DREIZEHN’
Stockhausen & Hildegarda
con Amores Grup de Percussió.
En
2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo
sulla Pelle, en el que
interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que
fue galardonado con el Premi Carles Santos de la Música Valenciana.
En
su CD Nana,
editado en 2020 y nominado a los Premis Carles Santos de la Música
Valenciana, recopila melodías de nanas
tradicionales y populares a capella para aquellas madres y padres que
quieran adormecer a sus hijos cantando con el objetivo de que, más
allá de la escucha, las melodías se conserven y pasen de generación
en generación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia