La Fundación Chirivella Soriano presenta la exposición World Press Photo 23. /EFELa World Press Photo 2023 Valencia abre sus puertas este sábado con las veinticuatro obras ganadoras del concurso que retratan los principales fenómenos sociales de 2022 en todo el mundo y aportan su visión humana y local a los mismos.
La Fundación Chirivella Soriano de València ha acogido este mediodía la presentación de la exposición World Press Photo 23, la exposición de fotoperiodismo "más prestigiosa del mundo" que cumple su décimo primera edición en la capital valenciana y la sexagésimo sexta en todo el mundo.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 5 de noviembre, ha sido organizada por la Fundación Chirivella Soriano junto a Doctornopo y con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, según un comunicado de los organizadores.
La presentación Ha contado con la participación de Manuel Chirivella, presidente de la Fundación Chirivella Soriano; Pablo Brezo, director de WPP València; y Martha Echevarría, delegada de World Press Photo Foundation; con la presencia de José Luis Moreno, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia.
Manuel Chirivella ha destacado el valor de la muestra para presentar imágenes "que nos ayudan a reflexionar sobre los fenómenos sociales contemporáneos" y ha remarcado el "gran interés" que World Press Photo despierta en el público de Valencia, que ya había reservado un centenar de visitas guiadas para la exposición.
Por su parte, Pablo Brezo ha subrayado la importancia de la muestra como "oportunidad para reflexionar sobre cómo informar" y ha agregado que este año "destacamos la consolidación del formato de regional para diversificar el número de voces y que cada pueblo pueda contar su propio relato".
Desde el año pasado, la exposición continua explorando un nuevo formato para mostrar la diversidad y la calidad del trabajo de profesionales gráficos en cada rincón del planeta, premiando obras que relatan cómo es la vida de personas en cada una de las regiones (África, Asia, Europa, América del Norte y Central, Sudamerica, Sudeste de Asia y Oceanía).
El director de WPP València ha subrayado la gran presencia de trabajos "sobre cómo las personas sufren las guerras en todo el mundo, junto a la importancia que ha cobrado el cambio climático y las historias derivadas de él".
En este sentido, Brezo ha comentado que la muestra es testigo de "la evolución del lenguaje contemporáneo, que supera muchas de las taras de la tradición y que es una alegría para todos".
Por ultimo, Martha Echevarría ha señalado que la exposición "reconoce y celebra el mejor fotoperiodismo con 24 proyectos ganadores que representan los acontecimientos más importantes, muchos de los cuales no vemos en medios convencionales".
Echevarría ha destacado que el nuevo formato del certamen permite conocer "una visión regional y muy local de qué está pasando en cada parte del mundo, pero también global porque muchas cuestiones son compartidas", como, por ejemplo, las guerras o las consecuencias del cambio climático, "problemas presentes en todo el mundo que se manifiestan de diferente manera".
El sufrimiento humano causado por la invasión rusa de Ucrania, las intensas sequías y la crisis económica en Afganistán, la lucha contra la emergencia climática en Asia Central o los efectos del aumento del nivel del mar en poblaciones pesqueras de Egipto, son las historias de las principales obras ganadoras de World Press Press Photo 2023 Valencia.
Este año, en su 66 edición, el concurso ha contado con más de 60.000 obras de 3.752 profesionales de 127 países, en el que dos autores españoles han sido galardonados: César Dezfuli y Emilio Morenatti, por sus trabajos sobre la migración en el Mediterráneo y de civiles heridos en la guerra en Ucrania, respectivamente.
Además de las obras ganadoras, el certamen refleja fenómenos sociales y económicos en todo el mundo, con protagonismo de la crisis climática y los conflictos armados, junto a historias que llaman a la esperanza.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia