Lémures en la isla de Madagascar de BIOPARC Valencia./EPDALa inmensa biodiversidad
de nuestro planeta es nuestro gran tesoro y todavía quedan algunas zonas que
son auténticas joyas. Entre ellas, Madagascar sea, posiblemente, la más valiosa de todas. La insólita evolución de la mayor de las islas de África ha propiciado que el 98% de los mamíferos, el 91% de los reptiles y el
80% de las plantas no se encuentren en
ningún otro lugar del mundo, es decir, sean endémicas del territorio malgache. Lamentablemente la devastadora acción humana
en la destrucción de su hábitat ha convertido esta situación de aislamiento en su mayor amenaza. La
comunidad conservacionista alertó de las terribles consecuencias y justo ahora hace 10 años se instauró el Día
Mundial del Lémur como un
grito de auxilio del más emblemático de sus animales.
La Fundación
BIOPARC y los parques de conservación de animales de Fuengirola,
Valencia y el Acuario de Gijón se unen a esta iniciativa de la Lemur Conservation Network creada por el grupo especialista en
primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN). El objetivo es unir fuerzas aunando a todas las organizaciones que
trabajan para defender a los lémures de la extinción y, de esta forma, dar
visibilidad y movilizar hacia su conservación. Los datos son sobrecogedores
pues la totalidad de las poblaciones de las más de 100
especies de lémur están en declive, el 98% se encuentran amenazadas y más del 30%
en peligro crítico.
Los BIOPARC están plenamente
comprometidos con el medioambiente y uno de los espacios más reconocidos es la
fiel recreación de los hábitats de Madagascar. Los parques de Fuengirola
y Valencia albergan la mayor variedad de especies de
lémures en España, todas ellas catalogadas “en peligro” o “en peligro crítico”
según la Lista Roja de la UICN, y participan activamente en su preservación
dentro de los programas
internacionales de cría controlada (EEP) que, bajo
criterios científicos de los mayores especialistas, tratan de garantizar su
supervivencia. Los equipos de cuidado animal velan por aportarles el máximo
bienestar y para las personas que visitan los parques la experiencia es única,
pues el diseño de zooinmersión permite que puedan pasear entre
ellos y admirarlos como nunca antes. Un inmenso baobab da la
bienvenida al recinto del BIOPARC malagueño donde contemplar a los lémures negros
(Eulemur macaco), de collar rojo (Varecia rubra), de collar
blanco y negro (Varecia variegata) y los conocidos de cola anillada (Lemur
catta). En la capital del Turia, además de estas tres últimas especies, se
puede observar el comportamiento natural del lémur de vientre rojo (Eulemur
rubriventer), el frentirrojo (Eulemur Rufus) y el mangosta (Eulemur
mongoz), este último en España solo se encuentra en BIOPARC Valencia.
El Festival del Lémur tiene lugar cada último viernes de octubre, este año el día 25, y los BIOPARC participan en la divulgación de esta
propuesta. Hoy más que nunca los lémures necesitan
nuestra atención, por lo que animamos a todas las personas que comparten el
amor por los animales y la naturaleza a sumarse a esta lucha para salvarlos y
que el Día Mundial del Lémur sea verdaderamente un motivo de alegría y
celebración.
Con el objetivo de que
pueda participar el mayor número de familias, en Valencia se han programado este sábado 26
acciones especiales que complementan la amplia agenda de actividades gratuitas. De 11:00 a 13:00, se ofrecerán visitas
guiadas a la isla de Madagascar, donde podrán conocer
más sobre estas increíbles especies y en el mismo horario, el Teatro
cuentacuentos acogerá un divertido taller de
máscaras de lémures.
Lémures en la isla de Madagascar de BIOPARC Valencia./EPDA
Lémures en la isla de Madagascar de BIOPARC Valencia./EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia