El barranco del Poyo a su paso por Paiporta a finales de abril. EFE/Manuel Bruque/Archivo
El barranco del Poyo a su paso por Paiporta a finales de abril. EFE/Manuel Bruque/Archivo
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción de los pueblos afectados por la barrancada del 29 de octubre han registrado en cada ayuntamiento una serie de preguntas sobre emergencias, para saber si se han adaptado las infraestructuras ante una nueva dana y si tienen planes de emergencias.
Con la intención de fortalecer la preparación y la respuesta ante futuros fenómenos climáticos extremos, estos colectivos ciudadanos han elaborado un documento que busca evaluar el grado de preparación actual de los Consistorios y detectar oportunidades de mejora desde una perspectiva "de cooperación y corresponsabilidad".
"Queremos contribuir de forma positiva y participativa al diseño de municipios más seguros, resilientes y adaptados a los nuevos retos climáticos", han señalado en un comunicado fuentes de la organización, que confían en que los Ayuntamientos les involucren en el proceso de mejora y adaptación de las políticas locales.
En el documento que han entregado por registro de entrada en los Ayuntamientos de la dana preguntan si el municipio tiene planes de emergencias, si está previsto hacer simulacros, o si ante un nuevo episodio se han concretado los criterios de suspensión de clases, cierre de espacios públicos y privados y centros de trabajo, así como la operativa para garantizar su cumplimiento.
Otras preguntas son si el Consistorio dispone de un listado de personas vulnerables y de personas que viven en plantas bajas sin segundo piso en zona de riesgo, si existe un plan para evacuarlas, si tiene definido el contenido básico de un kit de emergencia para cada unidad familiar, o qué sistemas de aviso a la población tienen operativos para nuevas emergencias.
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción aseguran que con esta iniciativa quieren "abrir canales efectivos de comunicación y colaboración entre instituciones y ciudadanía" y evidencia que la sociedad civil "puede implicarse de manera activa y propositiva en la construcción de respuestas colectivas frente a la crisis climática".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia