Imagen de cómo quedará el PAI del Grau./Ajuntament VLCValencia planifica su futuro para solventar uno de los principales problemas de su presente: la escasa oferta de vivienda, tanto nueva como de segunda mano. En ese porvenir urbanístico despunta el Plan de Actuación Integral (PAI) del Grau, con sus 3.200 viviendas planificadas. Este espacio de construcción liderará una lista en la que también se hallan denominaciones de barriadas como la castiza de Benimaclet o la reciente de Turianova, con su expansión entre la Fe y Soto Micó.
PAI de Benimaclet
El PAI de Benimaclet ha sido uno de los más polémicos de los últimos tiempos. En legislaturas anteriores, Compromís -quien ostentaba la alcaldía de la mano de Joan Ribó- y su socio de gobierno, el PSPV, manifestaron posturas políticas alejadas sobre el modelo urbano a aplicar. Esta situación causó la paralización indefinida del proyecto.
En julio de 2024, es decir, el año pasado, la Generalitat Valenciana emitió un informe favorable de Evaluación Estratégica en relación a este plan. Y ahora, justo un año después, el gobierno popular de María José Catalá ha dado la luz verde definitiva que necesitaba el proyecto para realizarse.
Este proyecto urbanístico ocupará en el barrio de Benimaclet un total de más de 160.000 metros cuadrados. En ellos, se edificarán casi 1.400 pisos, de los cuales 400 serán Viviendas de Protección Pública, que representarán un aumento del 30% del total.
Precisamente, el número de VPP a construir ha sido uno de los aspectos criticados por la oposición. El portavoz del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Borja Sanjuan, ha señalado que esta cifra de inmuebles protegidos resulta insuficiente respecto a lo que demanda la ciudad de Valencia. Por ello, su formación considera que las VPP deberían suponer el doble -unas 800- de las que finalmente serán. Por su parte, la portavoz de Compromís, Papi Robles, ha criticado que Catalá “prefiere contentar a las constructoras antes que ampliar el parque público de vivienda”.
Por otro lado, las zonas verdes totales alcanzarán cerca de 96.000 metros cuadrados, cifra que constituye un incremento de un 40% de superficie poblada por espacios de este tipo respecto al plan vigente. Dentro de estos casi 100.000 metros cuadrados de parques y jardines, un tercio de ellos estará dedicado a un gran pulmón verde que configurará el eje principal del diseño. Respecto a la distribución territorial del PAI, cabe destacar que la edificación se concentrará en los extremos del espacio disponible y que el centro se reservará para la gran zona verde.
PAI del Grau
El PAI del Grau supone, con diferencia, la planificación urbanística más ambiciosa por su tamaño, ubicación y funciones. Esta acometida ha sido descrita por su responsable técnico, el arquitecto José María Tomás, como la “culminación del gran proyecto de ciudad que ha supuesto el ajardinamiento del río como un gran parque lineal, que amplía en 16 hectáreas las 100 existentes en el Jardín del Túria”. Enlazará este último con el mar Mediterráneo abarcando tramos hasta ahora abandonados, como el anterior circuito de la Fórmula 1, y otros en islotes de aislamiento como las Moreras, entre el barrio de Nazaret y el Oceanogràfic.
El barrio del Grau se encuentra en un lugar estratégico junto al puerto y la Marina de Valencia, lo que le otorga un firme potencial de desarrollo tecnológico, residencial y terciario. Por tanto, este Plan de Actuación Integral no constituye simplemente un plan urbanístico, sino que también se erige como una apuesta que tiene como objetivo revitalizar el litoral valenciano, atraer inversiones empresariales y crear un atractivo emplazamiento tecnológico de referencia.
El del Grau conforma actualmente el mayor PAI en tramitación de la ciudad de Valencia. Contará con una superficie de 316.000 metros cuadrados donde se construirán 3.200 viviendas. De estas, 2.420 estarán a la venta como régimen libre, más de 500 serán de protección pública y 250 tendrán un carácter dotacional. Estas últimas estarán vinculadas a programas sociales, residencias u otros usos públicos municipales todavía desconocidos.
La intervención va a permitir conectar definitivamente Valencia con el mar gracias a los 160.000 metros cuadrados de zonas verdes que se van a generar. En esa extensión confluirán más de tres kilómetros de carril bici a través de calles con sombra natural basada en hileras con más de 400 árboles.
La movilidad de vehículos a motor por los nuevos edificios también está garantizada. El Ayuntamiento va a construir 120.000 metros más de zonas viales y aparcamientos públicos para facilitar la vida de los vecinos. Por su parte, 45.000 metros cuadrados se dedicarán a equipamientos públicos.
PAI de Maestro Aguilar
El PAI de Maestro Aguilar es menor en escala, pero significativo en cuanto a regeneración urbana. El convenio para ejecutarlo se firmó el pasado enero y acordó una inversión público-privada de más de un millón de euros para construir 3.000 metros cuadrados, o más exactamente, 60 viviendas repartidas en cuatro edificios. El plan pretende coser el tejido urbano y mejorar su habitabilidad y limitará su ámbito de actuación a las calles Maestro Aguilar, Poeta Al Russafi, Francisco Sempere y la plaza del Barón de Cortes. También incluye la plaza Peris, las calles García y Platerías y parte de la calle dels Tomasos.
Estrategia del PAI
Para el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Juan Giner, la puesta en marcha de estos PAI convierte a la vivienda en el “eje central de toda la acción municipal con el objetivo de poner a disposición de los valencianos más de 1.000 viviendas de protección oficial y alquiler asequible”.
La ejecución de estos programas muestra una estrategia múltiple ejecutada desde el Ayuntamiento para reequilibrar la ciudad territorialmente y revitalizarla económicamente con la creación del gran hub tecnológico de la Marina. Además, la iniciativa otorga valor a la sostenibilidad con el incremento de zonas verdes y la construcción de grandes parques y jardines. De esta manera, el Consistorio trata de solucionar el problema de vivienda que vive la ciudad. Queda por ver si las VPP propuestas son suficientes o si, por el contrario, sumarán un número demasiado escaso como para contribuir a solucionar tal problemática.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia