Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Los retos del turismo comarcal: más inversión en patrimonio y soluciones urgentes para el litoral
Las XI Jornadas del Camp de Morvedre organizadas por El Periódico de Aquí ponen sobre la mesa los déficits en playas y castillos, iniciativas para desestacionalizar el turismo, el trabajo de recuperación del patrimonio industrial y los retos que afrontan los pueblos rurales de interior
0
BORJA PEDRÓS
Actualizada el: 2025-06-17 11:01:00
Pulsa aquí para ver más artículos del autor
Un instante de la visita guiada al Horno Alto del Port de Sagunt. / Foto: Jaime Soriano
El director del grupo El Periódico de Aquí, Héctor González, moderó las presentaciones. / Foto: Jaime SorianoEl vicepresidente de la Asociación Española Amigos de los Castillos, Enrique Gandía, realizó la ponencia inaugural. / Foto: Jaime SorianoSilvia Gilabert, técnica de turismo en el Ayuntamiento de Sagunt, centró su ponencia en el patrimonio industrial de la capital comarcal. / Foto: Jaime SorianoLa concejala de Turismo de Sagunt, Natalia Antonino, la encargada del parlamento de apertura. / Foto: Jaime SorianoLa presidenta de la Plataforma en Defensa de las Playas del Camp de Morvedre, Amparo Peris, en su intervención sobre el comprometido estado del litoral comarcal. / Foto: Jaime SorianoLa edil en el Ayuntamiento de Algar de Palància Inma Esteve durante su ponencia, que trató los retos del turismo rural. / Foto: Jaime SorianoEl encargado de cerrar el ciclo de ponencias fue el emprendedor digital Pablo García, de PGA Consultoría y Servicios Digitales. / Foto: Jaime Soriano
Sagunt acogió este miércoles, 11 de junio, la undécima edición de las Jornadas de Turismo del Camp de Morvedre, un foro ya consolidado en el calendario comarcal, organizado por El Periódico de Aquí. La jornada reunió a representantes municipales, técnicos, asociaciones ciudadanas y agentes del sector turístico para abordar, desde ópticas diversas, el futuro del turismo en la comarca. Y lo hizo con una visita al corazón siderúrgico del Port de Sagunt por la mañana sucedida por una rica mesa de ponencias en la Via del Pòrtic de Sagunt.
La jornada arrancó a las 10:00 con un recorrido guiado por el interior del emblemático Horno Alto nº2, ese gigante de hierro que todos conocen pero pocos han tenido el placer de visitar por dentro. Es el testimonio más claro del pasado industrial de Port de Sagunt, recientemente declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Una veintena de asistentes acompañaron al técnico de patrimonio, Javier Jiménez, de la Asociación del Patrimoni Industrial Memòria Obrera, en un recorrido didáctico y profundamente evocador por la historia de la antigua ciudad-fábrica que transformó el paisaje humano y urbano del litoral morvedrí desde principios del siglo XX.
Durante la visita, Jiménez contextualizó el origen de la siderurgia y su impacto sobre el desarrollo económico y demográfico del municipio. Una proyección audiovisual completó la explicación antes de uno de los momentos más emotivos de la jornada: el sonido del histórico 'pito', la sirena que marcaba los turnos de trabajo y también la vida de la gente, y que aún hoy despierta recuerdos vívidos en muchos vecinos. Declarado Bien Inmaterial, su eco, que "se escucha hasta en Canet", según comentó una asistente, provocó un visible estremecimiento entre los presentes. Ahora solo suena cuando hay visitas, pero hace décadas lo hacía tres veces al día.
Afortunadamente, la meteorología acompañó con una mañana nublada y una temperatura agradable. Los visitantes se adentraron en el interior del coloso donde se fundía el hierro para transformarlo en acero. Una experiencia patrimonial singular, ya que este es el único Horno Alto visitable en España.
Vía del Pòrtic: el mejor escenario para el debate turístico
De patrimonio industrial a patrimonio romano. Y es que a nadie se le engaña cuando se dice que Sagunt es uno de los puntos de España con más riqueza y valor cultural; aunque falte autoestima en muchos. Reiteradas pueden ser las ocasiones en las que uno vaya, pero, aun así, el espacio arqueológico de la Via del Pòrtic siempre impresiona por la exquisitez del entorno y el buenísimo estado de conservación de la calzada romana que alberga. Un pasadizo de cristal hizo a los asistentes un recorrido por una antigua vía romana hasta llegar a la sala de ponencias.
Pasadas las 11:30, de manera puntual y siguiendo con el programa de la jornada, el periodista y director del grupo El Periódico de Aquí, Héctor González, empezó a moderar las intervenciones. Antes, dio la bienvenida a los allí presentes y destacó que este evento "es una oportunidad para reflexionar sobre el potencial del Camp de Morvedre, y una llamada a reconocer el valor del turismo de aquí, de nuestro turismo". Tras sus palabras introductorias, dio paso a la concejala de Turismo de Sagunt, Natalia Antonino.
La delegada de Turismo inauguró la sesión poniendo en valor el escenario. Antonino reflexionó: "nuestra tierra, con su riqueza histórica, paisajística y mediterránea, ha sido siempre un lugar de encuentro, desde la Sagunt romana que sigue hablándonos hasta nuestras playas e interior". La responsable destacó la transformación turística de la comarca en los últimos años hacia un modelo más sostenible y participativo. "El turismo no se improvisa. Necesita estrategia, inversión, colaboración y mucha pasión. Y, por suerte, en el Camp de Morvedre tenemos todo eso".
Los castillos: patrimonio olvidado
La conferencia inaugural corrió a cargo de Enrique Gandía, vicepresidente de la Asociación Española Amigos de los Castillos, quien reivindicó el valor cultural y turístico del patrimonio fortificado. "Somos el país de Europa con más patrimonio fortificado y, sin embargo, vivimos de espaldas a él", lamentó, al tiempo que pidió mayor compromiso institucional para evitar el abandono de estos elementos clave del paisaje valenciano. "En Sagunt, por ejemplo, tenemos uno de los castillos más extensos y con mayor potencial turístico de la Península Ibérica, y sin embargo no tiene la inversión ni la puesta en valor que merece y, sobre todo, que necesita". Sus palabras también fueron aplicables a los otros muchos castillos con los que cuenta la comarca, muchos, sorprendentemente, desconocidos por sus propios habitantes.
Gandía compartió además su experiencia en la restauración del castillo de Cullera como ejemplo de recuperación patrimonial con impacto turístico. "La clave es intervenir con criterio, abrir los espacios al público y crear una narrativa que conecte con las emociones del visitante."
Patrimonio industrial, desestacionalización y defensa del litoral
La primera ponencia temática la ofreció Silvia Gilabert, técnica de turismo del Ayuntamiento de Sagunt, quien defendió el patrimonio industrial como motor diferencial del turismo. “El Puerto de Sagunto fue la última ciudad-fábrica de España”, recordó, y explicó el trabajo de la Fundación del Patrimonio Industrial para conservar y proyectar espacios como el Horno Alto, el Pantalán, la Nave de Efectos y Repuestos o la Ciudad Jardín. "Queremos que el visitante entienda que este patrimonio no es ruina, es identidad."
A continuación, un representante del Ayuntamiento de Canet d'en Berenguer explicó la estrategia que se está siguiendo en la capital turística de la comarca. Según explicó la persona delegada, el municipio apuesta por "una visión comarcal del turismo" y la necesidad de desestacionalizar el sector con iniciativas durante todo el año. Presentó el proyecto que usa boyas inteligentes y arrecifes artificiales para combatir la regresión de las playas. Además, habló de festivales gastronómicos y eventos deportivos como actividades que permiten mantener la actividad turística los 365 días.
En una intervención reivindicativa, aunque constructiva, Amparo Peris, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Playas del Camp de Morvedre, denunció el grave deterioro del litoral de Sagunt y Canet por la falta de sedimentos y la mala planificación de infraestructuras costeras. Un problema que sufre la comarca y que trabaja en solucionar para mantener su principal activo turístico. "La regresión de playas como Corinto o Malvarrosa afecta al turismo, al ecosistema y a la seguridad de viviendas e instalaciones", alertó. "No se trata solo de perder arena, estamos perdiendo futuro. Necesitamos un plan serio y urgente", demandó.
El interior también cuenta
La visión del turismo rural vino de la mano de Inma Esteve, concejala de Algar de Palancia, que puso en valor el dinamismo de este municipio de apenas 580 habitantes. Desde las rutas de senderismo entre la Calderona y Espadà, hasta la recuperación del patrimonio como la Torre defensiva o la Casa del Baró, pasando por innovadoras propuestas como el 'Paseo del Amor', Esteve subrayó la importancia del comercio local y la cultura como motores turísticos. "Nos estamos dando a conocer poco a poco. Salimos en el anuncio de la Lotería de Navidad y una película se rodó aquí; el turismo rural también puede ser cinematográfico", bromeó. "Queremos atraer visitantes que busquen autenticidad, naturaleza y trato humano".
Tecnología al servicio del turismo sostenible
El encargado de cerrar el ciclo de ponencias fue el emprendedor digital Pablo García, de PGA Consultoría y Servicios Digitales, quien presentó herramientas desarrolladas por empresas como Aforofy o Planneo para gestionar el turismo desde una perspectiva tecnológica y humana. García propuso soluciones como el control de aforos, la venta directa de experiencias y entradas online, todo sin aplicaciones móviles “porque para muchos usuarios son una barrera”. "La clave es facilitar al visitante el acceso a la información y a la compra, sin fricciones."
Defendió un modelo sin intermediarios, donde el visitante se conecta directamente con el proveedor local, permitiendo así un mayor retorno económico para el tejido productivo del territorio. "La tecnología no tiene que sustituir a la persona, sino ayudarle. Apostamos por herramientas accesibles, sin descargas, que mejoren la experiencia y fidelicen al turista."
La jornada concluyó con la sinergia de ideas entre asistentes y ponentes, lo que reafirmó el interés de los municipios del Camp de Morvedre por seguir desarrollando un modelo turístico más equilibrado, sostenible, desestacionalizado y, sobre todo, coherente con la diversidad de su territorio.
La jornada, como la comarca, fue un mosaico de propuestas, retos y emociones. Se contó lo que se hace bien, pero también se pusieron sobre la mesa los principales retos del Camp de Morvedre para aprovechar al 100% su potencial. Reafirmando las palabras de Natalia Antonino, el turismo no se improvisa, se construye, se protege y, sobre todo, se comparte. Con todo, El Periódico de Aquí dio voz, una vez más, a nuestros pueblos y a nuestra comarca.
Varios asistentes a la mesa de ponencias celebrada en la Via del Pòrtic, en Sagunt. / Foto: Jaime Soriano