Si has caído por
aquí es porque te pica la curiosidad de conocer más sobre nuestros
orígenes. Puede que seas de los que engulle sin sal documentales de
historia: civilizaciones antiguas, emperadores orientales, grandes
faraones… O de las que devora novelas ambientadas en época
medieval, pelis de romanos y biografías de personajes históricos.
Que sepas que estamos en el mismo barco. Y como eres de los nuestros,
hoy queremos obsequiarte con siete pequeñas historias que tal vez no
conozcas. Las de aquellos hombres y mujeres que dejaron su huella en
nuestra terreta siglos atrás.
Sube, que
zarpamos ya en esta travesía de descubrimientos. Porque por muy
‘docto’ que uno sea en historia, lo bueno es que siempre hay
espacio para la sorpresa. Y el hallazgo sabe mejor cuando lo tienes
al lado de casa y hasta puedes palparlo.
Camp de Túria es
una comarca con un pasado multicultural extraordinario. Por su clima,
su situación estratégica entre el mar y la montaña, la fertilidad
de sus tierras… Y por el río que la cruza y le da nombre. Por aquí
dejaron su impronta los íberos, con grandes ciudades que fueron
arrasadas en salvajes batallas. Desde luego los romanos, con templos,
mausoleos y las termas más importantes de Hispania. Visigodos,
árabes, cristianos… Camp de Túria es, en esencia,
multiculturalidad y un rico patrimonio que ha pervivido y que podemos
disfrutar en nuestras localidades. Pero Camp de Túria también son
las cicatrices que dejaron los grandes y poderosos personajes que
anduvieron por aquí.
Te proponemos
navegar a través de distintas épocas -fugazmente, no te vayas a
marear-para recordar a siete personajes que rompieron el molde. Los
siete magníficos. Los siete que, como en el western de los
60, partían la pana en su época. Ellos y ellas. Y te lo vamos a
contar con un aliciente que no te da el Canal Historia: en este caso,
puedes sentir sus vidas en la piel visitando cualquier finde su
antiguo hogar: Camp de Túria.
El Rey Edecón
y su idioma indescifrable
Cuando la
prominente ciudad íbera de Edeta dominaba el este de la península,
Edecón fue uno de sus grandes gobernadores. Eran los tiempos feroces
de la segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. Y Edecón fue uno
de los caudillos íberos más destacados. Harto de luchar, buscó una
alianza con el general romano Publio Cornelio Escipión, poniendo en
juego a su propia familia.
Si quieres
conocer, incluso pasear por los dominios del rey Edecón, lo tienes
tan fácil como acercarte al Tossal de San Miquel, muy cerca del
casco antiguo de Llíria. Además, como tienes que subir al
Monasterio para llegar, vas a disfrutar de unas vistas que
agradecerás. Te proponemos situarte sobre la colina, junto a los
restos del poblado del siglo V a.C., respirar profundo y contemplar
las tierras que alcanzan hasta el Mediterráneo. (Se ruega hacerlo
antes de sacar el móvil para el selfie). Ese mismo
panorama-sin la autovía ni los chalés con piscina, claro- son las
que disfrutaban cada mañana al levantarse el rey Edecón y sus
acólitos.
El Castellet de
Bernabé, también en Llíria, el Puntal dels Llops en Olocau y el
Museu d’Arqueologia MALL son otros espacios de Camp de Túria donde
puedes ampliar tus conocimientos sobre nuestro pasado íbero. Y vaya
vacilada en la próxima comida familiar, cuando enseñes la foto de
un texto íbero hallado en la antigua Edeta que todavía no han podido
descifrar los mejores paleógrafos… Aunque igual tu cuñado va y te
lo traduce después del primer chupito. Eso sí, nosotros preferimos
alguien más pro, como los guías de Camp de Túria que
organizan visitas teatralizadas, rutas, etc:
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Llíria. Tossal de Sant Miquel. Estas son las vistas que disfrutaba el Rey Edecón.
Aníbal y sus
38 elefantes
Allá por el 219
a.C. se lió cerca de Casinos una muy gorda. La madre de todas las
batallas: Cartagineses contra un ejército aliado de Íberos y
Romanos. Si, en el mismo Casinos donde ahora vamos a comprar turrón
o peladillas, hace 22 siglos se zurraron de lo lindo. En la rambla de
Artaj, que ahora es parte de una de esas rutas que sigues con la app
de Wikiloc. Mira que cambian los tiempos…
Volviendo al
siglo II a.C., y a los cartagineses que se enfrentaron a los romanos
de Saguntum, tenemos que destacar la figura de Aníbal Barca. Según
algunos historiadores, el “padre de la estrategia”. El mismo que
partió desde Hispania con 38 elefantes de guerra, cruzó los
Pirineos y los Alpes y les dio candela a los romanos en su propio
territorio. Pues el mítico Aníbal, con sus elefantes, también pasó
por Bétera y Casinos, cuentan las crónicas. No te lo irás a perder
tú…
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Además de conservar importantes vestigios
íberos, Casinos ha sido escenario de recordadas batallas
Nigrino, el
gran militar que pudo ser Emperador
Apostamos a que a
éste le conoces, o al menos te suena: Marcus Cornelius Nigrinus
Curiatus Maternus (Más conocido como Nigrino, en los manuales
escolares cuando aún se estudiaba historia local). Fue un importante
senador romano nacido en Edeta -actual Llíria- en el año 40 d.C.
Tras sus éxitos en las legiones romanas, ocupando altos cargos en
diferentes provincias del Imperio, llegó a convertirse en aspirante
a Emperador de Roma. Sin embargo, en el trono se sentó su gran
rival, Trajano, que ya desde el poder le quiso borrar de la historia.
Aún así
Nigrino, poseedor de una gran fortuna, nos dejó como legado el
Santuario Oracular y las Termas de Mura, un extraordinario complejo
religioso, social y curativo que él mismo patrocinó para los
vecinos de Edeta, y cuyos restos puedes visitar en el centro de
Llíria. No te defraudará este SPA de hace veinte siglos, en el que
se puede apreciar un ingenioso sistema de calefacción bajo el suelo
de las diferentes salas y piscinas. Y más si completas la visita con
el cercano Mausoleo y te apuntas a alguna de las visitas guiadas:
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Llíria. Santuario Oracular y Termas de Mura
Teodomiro, el
noble visigodo que pactó con los musulmanes
No encontrarás
demasiados vestigios visigodos en España, no. Pero en Riba-roja de
Túria puedes visitar uno muy significativo: el Pla de Nadal, una
villa nobiliaria del s. VII. ¿Por qué es tan importante? Porque
todo indica que perteneció a Teodomiro, posiblemente el personaje
más rico que jamás ha vivido en estos lares. Tenía posesiones que
abarcaban más allá de las actuales provincias de Murcia y Alicante…
Hoy en día aún se habría forrado más con los alquileres
turísticos, pero el 5 de abril de 713 pasó a la historia por algo
bien distinto: pactó su sumisión ante el invasor musulmán Abd
al-Azizibn Musa para poder proteger sus territorios y a las familias
cristianas que en ellos vivían. En el MUPLA -Museo Visigodo de Pla
de Nadal, en Riba-roja de Túria- puedes conocer mucho mejor la
historia de Teodomiro y contemplar piezas originales de aquellos
duros tiempos de alianzas y traiciones:
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Riba-roja de Túria. Pla de Nadal. Uno de los escasos lugares de España con vestigios visigodos
La historia
secreta de ‘La Calderona’
Alguna vez habrás
salido de ruta (a pie, en bici o a caballo -que ahora también se
puede-)por la espectacular Sierra Calderona. Pero… ¿te has parado
a pensar en el origen de su nombre? María Calderón fue una
‘influencer’ del s. XVII. Pero esta sí que verdaderamente
influyó. Reconocida cantante y actriz, fue amante del rey Felipe IV,
quien tras verla actuar en el teatro de comedias quedó prendado de
ella. Tanto,que llegó a ponerle un palco privado en la Plaza Mayor
de Madrid para asistir a los espectáculos. Por lo que sea, esto no
le sentó demasiado bien a la reina Isabel de Borbón. Y menos cuando
su acérrima rivalquedó embarazada de su marido Real. Para alejarla
de la Corte la forzaron a ingresar en un monasterio de Guadalajara.
Cuenta la leyenda que ‘la Calderona’ escapó de aquella vida de
clausura que no iba con ella y huyó a la Sierra que hoy conocemos y
admiramos con su nombre: la Serra Calderona. No es mal sitio
para respirar libertad… ¿Te animas?
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Serra La Calderona el lugar idóneo para respirar libertad.
El
todopoderoso Rey de Francia que fue encerrado en el Castillo de
Benissanó
El Castillo de
Benissanó, del siglo XV, rezuma historia a través de sus gruesos
muros. Cuando lo visites, si todavía no lo has hecho, te contarán
decenas de anécdotas. Pero sin duda nos quedamos con una: los
dieciocho días de “dulce cautiverio” de la persona más poderosa
de Europa. ¿Quién era y cómo llegó hasta allí? Te lo contamos.
Seguro que te
suena la Batalla de Pavía. Tuvo lugar el 24 de febrero de 1525, y en
ella se enfrentaron el ejército francés comandado por el Rey
Francisco I y el germano-español, liderado por el emperador Carlos
V. Esta vez -como en la última Eurocopa- ganaron los españoles, y
capturaron como prisionero a Francisco I. El monarca francés, que
llevó a su nación a ser una de las más potentes del mundo a lo
largo de sus 32 años de reinado, era toda una personalidad. Antes de
trasladarle a Madrid, el Gobernador de Valencia Jerónimo de
Cavanilles decidió alojarle en su hogar, el Castillo de Benissanó,
aunque más como invitado de prestigio que como prisionero. Así,
Francisco I vivió en Benissanó entre el 3 y el 21 de julio de 1525,
donde disfrutó de banquetes, bailes, cacerías… Cuentan las malas
lenguas de la época -que también las había, aunque no salían en
la tele- que el francés, todavía no contento con tantos agasajos,
pidió “bailar” con las bellas hijas de su anfitrión Cavanilles.
Sin embargo ellas, dignas y patriotas, se negaron por ser el rey un
enemigo de España. Sea verdad o leyenda, una vidriera del Castillo
refleja aún hoy esa anécdota, con ambas mujeres agarradas por los
pelos por su padre, quien hubiera querido contentar al francés a
cualquier precio. Puedes contemplar la vidriera y las diferentes
estancias donde estuvo ¿cautivo? Francisco I en una agradable y
enriquecedora visita a Benissanó. Que por cierto, no es mal sitio
para comerse una paella valenciana a leña a cuerpo de rey:
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Francisco I estuvo 18 días cautivo en el Castillo de Benissanó.
Rica,
emancipada e independiente: así vivió Grattia Maximilla
Dejamos para el
final a una de las figuras más fascinantes que podemos encontrar
entre nuestros antepasados. Sabemos muy poco de ella, pero lo
suficiente como para entender la relevancia que tuvo en el primer
siglo de nuestra era. Grattia Maximilla provenía de una familia
romana ecuestre y senatorial y poseyó diferentes territorios en
Onda, Dénia, Sagunto y València. Tanta fue su influencia y poder
que le dedicaron una estatua en el foro de su ciudad, Edeta. Una
circunstancia muy poco habitual con las mujeres romanas.
En su honor, hoy
en día el Ayuntamiento de Llíria otorga todos los años un premio
con su nombre a mujeres de la localidad que han destacado por romper
barreras de género y promover la igualdad.
Muy probablemente
Grattia también disfrutó de las Termas que construyó Nigrino. En
el Museo de Arqueología de Llíria puedes contemplar y hasta tocar
el pedestal con la inscripción honorífica que hace 2000 años le
dedicó el pueblo edetano a su destacada vecina.
Y estos han sido
los siete magníficos y magníficas de Camp de Túria. Esperamos que
alguna de sus historias haya avivado tu curiosidad. Como prometíamos
al principio, si quieres saber más de cualquiera de ellos, o
recorrer los lugares donde dejaron su estela, te proponemos hacerlo a
través de alguna de estas fantásticas experiencias que solo puedes
vivir en Camp de Túria:
Link a EXPERIENCIAS EN CAMP DE TÚRIA
Llíria. Santuario Oracular y Termas de Mura. Grattia Maximilla también disfrutó en las Termas de Mura

Comparte la noticia
Categorías de la noticia