El presidente de la Emtre, Emilio J. Belencoso, con los participantes en la presentación del estudio. A. D.Más del 82% de la población del área metropolitana, que integra a 1,6 millones de habitantes, recicla los residuos domésticos. Este es uno de los datos que se desprenden de un estudio pionero sobre el comportamiento y los hábitos de la ciudadanía sobre el reciclaje elaborado conjuntamente por la Entidad Metropolitana de Tratamiento de Residuos (Emtre) y la Cátedra de comercialización e investigación de mercados de la Universitat de València (UV) que se ha presentado este viernes en el Mercado de Colón, coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje.
La muestra se ha realizado sobre 1.200 personas de los 45 municipios a los que presta servicio la Emtre, y los resultados servirán para diseñar la estrategia futura de la entidad, como ha señalado su presidente y alcalde de Almàssera, Emilio J. Belencoso. "Los datos se utilizarán para seguir impulsando acciones de información y educación medio ambiental ya que permite analizar barreras y debilidades en el reciclaje", ha explicado.
Otro de los datos que se desprende del estudio es que los jóvenes es el sector de la población que menos recicla, a pesar de tener un mejor acceso a las fuentes de información.
Esto podría explicarse, según ha comentado la directora del estudio de la UV, Haydee Calderón, por su estilo de vida. "Es una generación que estudia y trabaja" por lo que un motivo sería la "falta de tiempo". No obstante, también ha argumentado que en la segmentación "se ha comprobado que son la vertiente más crítica de la sociedad y que tiene una mayor desconfianza, ampliable a otros aspectos de la vida".
En este sentido, Calderón ha asegurado que esta tendencia "va cambiando conforme se hacen mayores, cuando crece la concienciación por el reciclaje". También ha señalado como punto destacado del estudio la motivación. "Los ciudadanos tiene ganas de hacer las cosas bien y son los más jóvenes los que están más convencidos", ha matizado, destacando que "este componente personal es un dato muy positivo".
Y es que el estudio señala que la motivación para separar residuos es "correctamente alta" y que las razones se centran en el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la humanidad, como una "satisfacción personal" de contribuir en ello, como apunta la catedrática.
Barreras para el reciclaje
Respecto a las barreras que frenan el reciclaje, destacan el almacenamiento de los residuos en el hogar, "por la falta de espacio, los olores y la proliferación de los insectos" y el "desconocimiento sobre los materiales que son reciclables y los momentos y lugares donde se pueden depositar".
Uno de los datos negativos es que un 33% de los encuestados reconoce que nunca ha utilizado un ecoparque. A pesar de ello, el reto de separar mejor en un futuro obtiene una puntuación de 3,6 sobre 5, y es mayor en el segmento de población joven que en el de 35-55 años.
Como cuestiones positivas, para los encuestados, "la importancia de estar informado sobre qué va a suceder con los residuos que se depositan es muy alta", advierte Calderón. Además, el estudio segmenta la población en cuatro grupos; entusiastas, comprometidos, indecisos y desinteresados, y dos de cada tres encuestados se sitúa en el primero y solo el 6,8% en el último.
Información y concienciación
El director general de València Capital Verde, Antonio García Celda, ha destacado la idea de que "hay que poner el foco en la sostenibilidad y cambiar los hábitos poco a poco, sin radicalismos, con acciones para educar".
Por su parte, el concejal de Limpieza y Recogida de Residuos de Valencia, Carlos Mundina, resalta también esta máxima de que "la concienciación es muy importante" y que hay que hacerlo "entre todos".
Mundina ha explicado que la creación de islas en la ciudad ha supuesto "un salto cualitativo en la separación de residuos" con un incremento que ha pasado del 16% al 32%. También ha anunciado que en junio el Ayuntamiento pondrá en marcha una nueva campaña de información y concienciación por el nuevo contrato de limpieza que desgranará cuestiones como la tasa Tamer o las plataformas móviles de reciclaje.
Por último Belencoso ha avanzado algunas de las iniciativas que se van a impulsar a partir del estudio con el análisis de la información con los responsables de cada uno de los 45 ayuntamientos, la elaboración de un plan de comunicación de manera coordinada con los municipios, el refuerzo de las acciones promocionales y formativas sobre los ecoparques y la potenciación de las actividades de información y educación ambiental para aquellas franjas de edad con menos predisposición a separar residuos.
También ha señalado que "los datos, estadísticas e indicadores del estudio permitirán emitir diagnósticos adecuados y acciones adaptadas y personalizadas a las necesidades de cada municipio".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia