El abandono del chalé donde vivió Antonio Machado en Rocafort de 1936 hasta 1938 ha provocado que, al final, se haya convertido en una vivienda propicia para ocupar ilegalmente. Al menos tres personas han traspasado sus muros este fin de semana y se han asentado en esta vivienda modernista, propiedad de la Generalitat Valenciana desde 2018, que cuenta con un amplio jardín.
En un primer momento, se estudió la posibilidad de convertir Villa Amparo en un centro de estudio de su obra y promoción de la poesía, como una casa de los poetas. De hecho, se llevó a cabo una programación cultural y recibió la visita del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pero sus puertas permanecen cerradas desde 2023, mientras la Asociación de Vecinos Antonio Machado, organiza actividades para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento del poeta.
De momento la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ya ha lanzado un requerimiento a los ocupantes ilegales para que procedan al desalojo voluntario del inmueble. Este requerimiento se hará llegar a través de la Policía Local de Rocafort, y sirve para forzar la identificación de las personas que han ocupado el edificio, y para que en el caso de que no se produzca este desalojo, se puedan solicitar medidas judiciales urgentes.
El Servicio de Patrimonio de la Conselleria es el encargado de llevar a cabo el procedimiento, dado que la Generalitat es la titular del inmueble, catalogado como Bien de Relevancia Local (BRL).
La Conselleria está en contacto con el Ayuntamiento de Rocafort, en cuyo núcleo histórico tradicional se encuentra Villa Amparo, una residencia especialmente relevante por haber sido residencia del escritor Antonio Machado durante su estancia en la localidad valenciana.
La Generalitat adquirió la vivienda en 2018, y no fue hasta el 18 de octubre de 2023 cuando se contrataron los servicios para la redacción del proyecto de rehabilitación, que ha sido supervisado favorablemente.
La tramitación para el inicio de las obras pasará a licitación próximamente y se prevé su adjudicación después del verano, según han indicado las mismas fuentes.
La propuesta de actuación contempla una intervención integral que pondrá en valor tanto la construcción como su entorno, con el objetivo de recuperar el inmueble para uso cultural, y la rehabilitación respetará las características originales de la vivienda y sus jardines, conservando los valores que motivaron su protección.
Todas las actuaciones están orientadas a resaltar la tipología de vivienda de recreo característica de finales del siglo XIX y principios del XX, representativa de los municipios del entorno de la ciudad de València en una etapa de esplendor de la arquitectura residencial vinculada a la burguesía valenciana.
En este sentido, la restauración prestará especial atención a elementos funcionales distintivos como la escalera imperial o la torre de Miramar, así como a materiales originales como las carpinterías de maderas nobles o los pavimentos de cerámica Nolla.
Además, se pondrá de relieve la estancia del escritor Antonio Machado en Villa Amparo, destacando el inmueble como lugar de inspiración para escritores y lectores, indican las fuentes.
La vivienda, que cuenta con una superficie construida total de 426,85 metros cuadrados, ubicada en una parcela de 3.303 metros cuadrados, constituyó un "oasis" y una "etapa feliz" en el exilio del poeta.
Allí escribió mucho y en ella recibió a intelectuales como Octavio Paz, Rafael Alberti, Pablo Neruda, María Zambrano o Max Aub, pero también a universitarios que pedían verlo "y a los que no ponía impedimentos".