Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Pedro Cuesta acusa a PSOE y Compromís de criticar en Meliana una ley estatal que ellos mismos aprobaron
Meliana establece un sistema para mitigar la subida de la tasa de residuos por una ley estatal y el elevado coste del sistema 'porta a porta' heredado del gobierno anterior
0
REDACCIÓN - 31/07/2025
Vista del pleno de Meliana. /EPDA
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Meliana, Pedro Cuesta, ha explicado públicamente los motivos detrás de la modificación y subida de la tasa de residuos, responsabilizando al anterior gobierno municipal y a la legislación estatal de esta situación. Cuesta ha afirmado que el actual Ejecutivo “ha hecho todo lo posible” por minimizar el impacto económico de una obligación legal “heredada del gobierno de Compromís y PSOE”.
Durante su intervención, Cuesta recordó que la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, obliga a los ayuntamientos a aplicar tasas específicas, diferenciadas y no deficitarias. “Eso significa que debemos recaudar lo mismo que cuesta el servicio, y el coste actual se ha triplicado respecto al contrato anterior”, señaló.
El actual coste del servicio, adjudicado a la Sociedad Agricultores de la Vega (SAV) en febrero de 2022 bajo el sistema ‘porta a porta’, ha pasado de 276.606 euros en 2022 a 756.506 euros en 2025, lo que supone un incremento de más de 490.000 euros. Ante esta situación, la tasa para los vecinos de Meliana se ha incrementado de 48 euros a 84,93 euros anuales, aunque Cuesta insistió en que se han introducido medidas para amortiguar el impacto.
Tarifa variable según comportamiento ciudadano
Una de las principales novedades es que la nueva tasa se divide en dos tramos: uno fijo (70%) y uno variable (30%), que dependerá del nivel de separación de residuos en origen. Cuantos más residuos recicle una vivienda o comercio, menos pagará.
“Quien más separe, menos pagará”, ha insistido Cuesta, explicando que el control se realizará mediante la lectura de cubos en el sistema ‘porta a porta’ y de los contenedores inteligentes instalados en el municipio.
Se establecerán tres tramos de bonificación en la parte variable:
25% de reducción para quienes registren entre 81 y 160 usos válidos del sistema.
50% de reducción entre 161 y 240 usos.
75% de reducción para más de 240 lecturas anuales.
Cuesta destacó que incluso en el peor de los casos, el incremento real de la cuota fija es de apenas 11,45 euros anuales, “menos de un euro al mes”, y recordó que para el año 2026 se están preparando ajustes adicionales y medidas compensatorias.
Bonificaciones, ayudas sociales y comercio local
El concejal también anunció bonificaciones para familias vulnerables y una línea de apoyo al comercio local, a través de bonos de consumo de entre 15 y 20 euros por vivienda, que podrán destinarse a tiendas del municipio.
“No solo hemos suavizado la subida, sino que también estamos ayudando al comercio local a soportar el impacto”, aseguró Cuesta.
En el caso de comercios e industrias que quieran acogerse a bonificaciones, deberán utilizar obligatoriamente el sistema 'porta a porta'. Podrán optar a reducciones de hasta 120 euros, si acreditan una gestión adecuada de sus residuos.
Críticas a la oposición y anuncio de nuevas medidas
Cuesta criticó duramente a Compromís y al PSOE, acusándolos de haber implantado un sistema costoso sin prever los efectos en las tasas:
“Ahora nos critican por aplicar la ley que ellos aprobaron y por pagar el coste que ellos mismos generaron”, afirmó.
También anunció la instalación de cámaras de videovigilancia para controlar el uso indebido de áreas de aportación y un refuerzo de las campañas de educación ambiental.
Estudio de revisión para 2026
El edil concluyó anunciando que el Ayuntamiento ya trabaja en un nuevo estudio económico para ajustar la tarifa a cada tipo de actividad, mejorar la eficiencia del sistema y garantizar que los esfuerzos de reciclaje de los vecinos se vean realmente reflejados en su factura.