Foto de familia de las VII Jornadas de Turismo del Camp de Túria en el edificio El Hoyo de Gátova. /EPDA
Visita guiada a El Torrejón de Gátova. / JUDITH CELMAGátova ha acogido este miércoles la séptima edición de las Jornadas de Turismo de El Periódico de Aquí en el Camp de Túria, una cita ya consolidada en la comarca, que ha reunido a representantes institucionales, empresas del sector y apasionados del territorio para debatir sobre los retos y oportunidades del turismo en la zona. El encuentro ha puesto sobre la mesa la necesidad de reinventarse, apostar por la colaboración y aprovechar la digitalización como palanca para impulsar un modelo turístico sostenible, cercano y arraigado al territorio.
La jornada ha arrancado con una visita guiada a El Torrejón de Gátova, uno de los asentamientos íberos más relevantes de la provincia. El propio alcalde del municipio, Jesús Salmerón, ha ejercido de guía en un recorrido que ha permitido a los asistentes conocer la historia de este poblado, declarado Bien de Interés Cultural y ubicado en un entorno privilegiado del Parque Natural de la Sierra Calderona. Con cerca de 3.000 metros cuadrados de extensión y fechado entre los siglos IV y II a.C., El Torrejón conserva una imponente torre de acceso, restos de muralla, un foso, viviendas, un edificio público e incluso un recinto funerario intramuros. Un patrimonio que aún guarda muchos secretos por descubrir y que se ha ido consolidando desde las primeras excavaciones en 2015.
Más tarde, el salón municipal El Hoyo ha sido el escenario de las distintas ponencias. El director de El Periódico de Aquí, Héctor González, ha inaugurado el acto recordando el papel del medio como altavoz de la comarca: “Además de contar a los habitantes de la zona lo que ocurre en sus pueblos, queremos dar a conocer al resto de la provincia los encantos del Camp de Túria, una comarca que tiene mucho que ofrecer”.
Gátova, identidad y resistencia rural
El cronista oficial de Gátova, Eduardo Jaime, ha sido el encargado de la ponencia inaugural, con un recorrido histórico por el municipio, al que ha definido como “un paisaje que descubrir y disfrutar, con huecos donde la historia ha dejado huella”, y ha invitado a todos los presentes a descubrir el alma del pueblo.
A continuación, ha tomado la palabra el alcalde, Jesús Salmerón, con una intervención titulada ‘Gátova, la evolución de un municipio donde las civilizaciones han dejado su legado’. El primer edil ha repasado las iniciativas impulsadas para dinamizar el turismo local: “estamos explotando mucho las redes sociales para dar visibilidad al pueblo y los recursos que podemos ofrecer, para sobrevivir y para que se viva bien en nuestros pueblos”.
Salmerón ha apostado por un modelo turístico sostenible y activo, señalando rutas y caminos, destacando la riqueza paisajística y gastronómica del municipio, y defendiendo con orgullo sus tradiciones, como los ‘bous al carrer’ o la rondalla. Además, ha puesto en valor el tejido asociativo, desde la asociación La Cepa –impulsora del primer Orgullo Rural de España–, hasta la banda de música local con más de 150 años de historia.
“No nos rendimos. Somos la estrella Michelín del turismo rural español”, ha asegurdao. “Tenemos pasado, presente, identidad y futuro. Estamos apostando por un turismo para que la gente venga y se quede, no un turismo de paso. Un turismo que deje huella económica en el municipio”.
Degustación con sabor local
Antes de continuar con las ponencias, los asistentes han podido disfrutar de una degustación gastronómica con productos autóctonos, entre ellos la tradicional tortilla de collejas –planta autóctona de la Sierra Calderona y poco conocida–, elaborada por el Bar El Rullo, y otros productos del horno local.
51 experiencias para despertar sensaciones
La técnica de Turismo de la Mancomunitat Camp de Túria, María de Manuel, ha presentado la ponencia ‘Camp de Túria desperta sensacions amb 51 experiències’, donde ha explicado cómo se ha consolidado la estrategia turística comarcal. “La Mancomunitat ha apostado desde hace años por el turismo como motor económico del Camp de Túria, que ha dado como resultado la marca ‘Camp de Túria desperta sensacions’”, ha explicado.
La estrategia se articula en tres ejes: Camp d’essències, Camp d’aventures y Camp de sabors, todos ellos, tal y como ha afirmado de Manuel, presentes en las propias jornadas con la visita patrimonial, la ruta de senderismo y la degustación gastronómica. Actualmente, el club de producto turístico cuenta con 43 empresas y 51 experiencias. Además, se ha elaborado un recetario digital para preservar las recetas tradicionales y darles salida comercial.
La técnica ha avanzado también que este año se centrará en una “fuerte campaña promocional” en redes sociales y medios para que “las empresas de la comarca vivan del turismo, porque el turismo tiene que dejar dinero en la comarca”.
Reinventarse tras la dana
La técnica de Turismo de Riba-roja de Túria, Cristina Silvestre, ha centrado su intervención en la necesidad de reinventar la estrategia turística tras los daños provocados por la dana del pasado octubre. “El trabajo que habíamos hecho en turismo durante 25 años se perdió en una tarde”, ha asegurado.
Hasta entonces, la propuesta turística del municipio se sustentaba en tres pilares: el Parque Natural del Turia, el legado visigodo y la gastronomía tradicional. Tras la catástrofe, han tenido que reformular su estrategia, apostando por nuevas experiencias como rutas en la zona del Valle de Porxinos sumadas a los menús visigodos ya existentes o una especie de gymkana interactiva pensada para todo tipo de público, con elementos accesibles e inclusivos.
Turismo activo, local y colaborativo
Javier Romero, gerente de la empresa Gorgo Aventuras, con sede en Gátova, habló de los pros y contras del turismo activo en el municipio. Romero, natural de Gátova pero residente en Paiporta, explicó que la dana también le afectó directamente. Aun así, ha apostado por su pueblo al 100%. “Tenemos un campo de juego increíble, aunque poco conocido. Por eso empecé a usar el hashtag #LaCalderonaDesconocida”, ha explicado.
Romero ha aprovechado para reivindicar un turismo sostenible, de proximidad y, sobre todo, colaborativo: “Cuando me contratan una experiencia, paso muchas horas con esas personas, y les recomiendo el horno, la tienda, la casa rural… No estamos acostumbrados a contratar guías locales en este país, pero es lo que da valor al territorio”.
Además, ha planteado la necesidad de abrir la zona militar de Gátova, “porque cuenta con patrimonio y un entorno natural y deportivo importantísimo. Esa zona sería un tesoro para nosotros”.
Náquera: digitalización y experiencias
El concejal de Turismo de Náquera, Rafa Clausí, ha expuesto las principales líneas de actuación del municipio en materia turística. Entre ellas, ha destacado la creación de un mirador turístico digital, una herramienta pensada para ofrecer información al visitante sin necesidad de presencia física, y que —según ha apuntado— “es una iniciativa que debería pensar toda la comarca”.
También ha detallado el evento ‘Sabor a Náquera’, que celebrará su novena edición en la segunda quincena de julio y combina ruta de la tapa, concurso de terrazas y muestra de hornos tradicionales, con el objetivo de acercar la gastronomía local tanto a visitantes como a los propios vecinos de urbanizaciones que, “en ocasiones, desconocen los recursos de su propio municipio”.
Clausí ha presentado además ‘Nàquera a cavall’, un evento para poner en valor el producto ecuestre local, con actividades tematizadas y propuestas gastronómicas, y el Mercado Navideño, inspirado en el modelo centroeuropeo, que abarca todo el casco urbano con ambientación, comercio y gastronomía típica.
Por último, ha explicado que están desarrollando la Ruta Emocional, un proyecto digital que busca preservar y difundir el legado vitivinícola de la localidad.
Tecnología al servicio del turismo
La última ponencia ha corrido a cargo del emprendedor digital Pablo García, que ha presentado soluciones tecnológicas desarrolladas desde Aforofy y Planneo para evitar la masificación y dinamizar el turismo local. Entre ellas, ha destacado el control de aforos y la venta de entradas y experiencias online, todo a través de plataformas web, “porque las apps ya son una barrera para muchos turistas”.
Su modelo apuesta por una relación directa entre visitante y proveedor local, sin intermediarios, con el 100% de los ingresos destinados al vendedor.
Cierre de jornada con mirada al futuro
El alcalde de Gátova, Jesús Salmerón, ha sido el encargado de cerrar la jornada agradeciendo la asistencia a ponentes y participantes, así como a El Periódico de Aquí por elegir Gátova como sede de estas jornadas. “Los medios digitales siguen siendo una barrera para la gente mayor y vosotros llegáis a cada casa”, ha concluido, recordando la importancia de la prensa comarcal como herramienta de cohesión y promoción territorial.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia