Plano del barrio. /EPDAA finales de la década de 1960-70 se constituyó en Casinos la “Cooperativa de Viviendas Santísimo Cristo de la Paz”, que bajo la presidencia de Vicente Murgui Moros, construyó las primeras viviendas en Casinos en la partida de la Hoya Chiner, en las proximidades de las calles continuación de la de Pelayo y de la Merced, sin número de policía, sobre un solar de cinco mil novecientos veinte metros con veinte decímetros cuadrados.
El primer grupo de viviendas se rotularon las calles con los nombres A: Calle Sol; B: Ausias March; C: Príncipe de España y D: Calle del Norte. Total setenta y una viviendas de protección oficial en las cuatro calles, ocupando la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento Custodio Latorre Rocher.
El segundo grupo que se puso en marcha en el año 1969, fue de cincuenta y seis viviendas de protección oficial de las cuales cincuenta y dos son de tipo A y cuatro del tipo B. Estas casas se inauguraron en de julio de 1972 y están en las calles del Barrio de San Roque que inicialmente fueron rotuladas con los nombres de Calle E: De Llíria; F: Joaquín Muñoz y G: Mosén Juan Murgui, recayendo las puertas traseras de esta última calle, sobre la dedicada a Salvador Matías Escrig. Total cincuenta y seis viviendas, que se inauguraron siendo Alcalde-Presidente: Francisco Yerbes Mañes. Estas primeras viviendas se construyeron con financiación de la banca local, particularmente la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia.
En el año 1974 se inician las obras del Barrio que se construye junto al Campo de Fútbol, ubicado en la Calle de San Roque y vecino al camino del Arzobispo. Para ello “El Banco de Crédito a la Construcción, concede a la Cooperativa de Viviendas Santísimo Cristo de la Paz de Casinos, siendo su Presidente Francisco Murgui Genovés, un préstamo de seis millones setecientas cincuenta y cuatro mil pesetas”, firmado en la notaría de D. Francisco Bort Bandalinas en Madrid con el número 344, el día 11 de abril de 1972, “de cuya totalidad se reconoce deudor desde este momento mientras que en el Registro de la Propiedad no conste que la suma adeudad sea menor”.
“El importe depositado del préstamo a tenor de lo dispuesto en la norma séptima de la orden de 24 de octubre de 1956 se retirará en cinco periodos, a cada uno del 20 % de aquel, en la forma siguiente:
A) El 20 % del total del préstamo, cuando la edificación tenga cubierta de aguas.
B) Otro 20 % del importe del préstamo, cuando finalizasen las obras de tabiquería, tendido y colocación de cercos.
C) Otro 20 % del préstamo, al haberse efectuado las instalaciones y blanqueo.
D) Otro 20 % del préstamo al finalizarse la solería y carpintería.
E) El 20 % restante al terminarse, totalmente las obras y previa justificación de haber obtenido del ministerio de la vivienda, la calificación definitiva de ”Viviendas de protección oficial subvencionadas.
El prestatario justificará mediante las correspondientes certificaciones del Técnico -Director la realización de las obras determinantes de la retirada de cada 20 % y el Banco se reserva el derecho de comprobar la veracidad de las mismas”.
Entre otros muchos detalles, aquella escritura de préstamo hipotecario relataba las condiciones exigidas para la construcción de las viviendas del que conocemos como Barrio Iryda.
Hoy podemos comprobar que en la actual Calle de la Constitución en los números pares, hay doce viviendas y en los impares catorce. En la Calle D. José Cerverón a los números pares corresponden catorce viviendas y a los números impares quince viviendas siendo un total de cincuenta y cinco viviendas las construidas.
Por otra parte conocemos que hay una nota de prensa del 18 de septiembre de 1975 en el Periódico Levante, firmada por Antidio Domingo, que nos dice:
“EN CASINOS INAUGURACION DE LA BARRIADA DEL IRYDA.
A las ocho de la tarde llegó a nuestra localidad el presidente del Iryda, Alberto Ballarín, siendo recibido por las primeras autoridades.
Seguidamente se dirigió a inaugurar la estación depuradora de aguas residuales, para, a continuación, trasladarse al nuevo barrio de viviendas que desde hoy llevará el nombre de Iryda, donde fue descubierta la lápida rotuladora que da nombre al barrio.
A continuación se dirigió a la plaza del Caudillo, donde tuvo lugar un acto público, pronunciando unas palabras el alcalde, Juan Narbona Cerveró, contestándole el señor Ballarín.
Finalmente y en los locales de la Unión Musical Casinense se sirvió un vino de honor, dando por terminada su visita el presidente del Iryda”.
En fecha 25-06-1974 Hidroeléctrica Española S.A. presenta el plano para construir un Ct. Tipo (CT-C) 1.2.1.(B) en la entonces Calle en Proyecto, previsto para la alimentación subterránea con una tensión de suministro de 380/220 V.
Hoy brindo ese recuerdo a aquellos prohombres y sus Juntas Directivas, que hicieron posible la construcción de esas viviendas mirando un Casinos, con un futuro más próspero y más habitable. En el mes de septiembre de 1975 con la inauguración de las casas de esta Barriada, se cerró una etapa que abrió aquella Cooperativa de Viviendas, denominada “Santísimo Cristo de la Paz”.
José Salvador Murgui Soriano.
Cronista Oficial de Casinos.
Académico de la R.A.C.V.
Barrio Iryda. /EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia