Imagen de archivo de Amparo Folgado, alcaldesa de Torrent. / EPDALa alcaldesa de Torrent (Valencia), Amparo Folgado, uno de los municipios afectados por la dana del pasado 29 de octubre, ha reclamado al Gobierno central un Plan Integral para el barranco del Poyo y l'Horteta "tras cuatro meses de inacción".
"¿Cuántas alertas más necesita el Gobierno para tomarse en serio la situación integral de los barrancos y que los vecinos no estén en vilo continuo ante el peligro de nuevas lluvias y alertas?", se ha preguntado Folgado en un comunicado remitido por el Ayuntamiento.
Coordinación urgente entre administraciones
La alcaldesa de Torrent ha reclamado una mesa de trabajo urgente con el Ministerio de Transición Ecológica, la CHJ, la Generalitat Valenciana y los municipios afectados e implicados para definir, priorizar y ejecutar un Plan Integral y definitivo de actuaciones inmediatas y estructurales en los barrancos de El Poyo y l’Horteta.
Sin esta coordinación, ha advertido, las soluciones parciales o a pequeña escala no enfrentan ni solucionan el problema real. "Este es un problema comarcal y provincial, que afecta a la seguridad de más de 900.000 personas. No es una cuestión local, es una emergencia territorial", ha añadido.
La propuesta aboga por una planificación hidrológica integral y la construcción de infraestructuras estratégicas que prevengan futuras tragedias en la región afectada por el barranco de El Poyo y l’Horteta. "Son momentos en los que hay que dar respuestas rápidas y soluciones reales, como nos demandan los vecinos afectados", ha señalado.
"No basta con actuar en tramos aislados"
A su juicio, "no basta con actuar en tramos aislados. Se deben establecer medidas de prevención, como la construcción de zonas de retención de aguas y azudes, para evitar desastres en el futuro”.
Según Folgado, "tras 130 días, 4 meses, de la dana, que asoló la comarca el pasado 29 de octubre, ni el gobierno ni la Confederación Hidrográfica del Júcar han abierto el debate serio, real y urgente sobre la planificación integral de un Plan para los barrancos, que solucione definitivamente la situación de riesgo permanente al que están sometidos los municipios".
"La presión que sentimos los alcaldes de los municipios afectados es insoportable. Somos la administración más cercana a quien recurren los ciudadanos buscando respuestas, información y soluciones a sus problemas e incertidumbres. No podemos seguir soportando el silencio y la falta de implicación de quienes tienen la competencia para actuar", ha subrayado.
Según la alcaldesa, "cada vez que el cielo amenaza lluvia, el temor se extiende como un manto de preocupación por toda la comarca. En Torrent, muchas familias conviven con la angustia de saber que, ante una nueva barrancada, sus casas, comercios e infraestructuras podrían quedar anegadas en cuestión de minutos, de nuevo".
Un Plan integral similar al Plan Sur de Valencia de 1973
"Tras las consecuencias devastadoras debido al desbordamiento del barranco de El Poyo y l’Horteta, en particular en Torrent, se hace necesaria y urgente la implementación de un plan integral similar al Plan Sur de Valencia de 1973", ha dicho.
Este plan, ha indicado, "debe tener como objetivo principal la construcción de infraestructuras de contención y retención de agua en las zonas altas, aguas arriba, de los barrancos, así como la consideración de posibles desvíos para mitigar futuros riesgos de inundación".
A su juicio, "no basta con actuar en tramos aislados o parchear pequeños tramos. Necesitamos una solución estructural y ambiciosa. Un plan que piense en grande y que entienda que aquí estamos hablando de la seguridad de casi un millón de personas".
"Se deben establecer medidas de prevención, como la construcción de infraestructuras de retención de agua y azudes, para evitar desastres en el futuro. La situación de los barrancos no solo afecta a Torrent, sino también a los municipios ubicados aguas abajo, lo que hace imprescindible una solución global y no parcial", ha insistido.
Según la explicado, la "urgencia de estas infraestructuras se hace más patente al considerar que, en los últimos 250 años, se han documentado alrededor de cien inundaciones en la cuenca del barranco del Poyo, lo que equivale a un promedio de 1 avenida cada 2 años (datos del Ministerio de Transición Ecológica). Esta frecuencia de eventos adversos ha clasificado al área como una Zona con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI)"
Comparte la noticia
Categorías de la noticia