Cartel campaña por el 23S, día Mundial contra la Explotación Sexual de mujeres, niñas y niños./EPDAEl
Ayuntamiento de València con motivo del 23 S, día Mundial contra la Explotación
Sexual de mujeres, niñas y niños y como miembro de Red de Municipios Libres de
Trata y Prostitución, ha presentado una nueva campaña de comunicación y
sensibilización contra la prostitución y la trata.
La
inmensa mayoría de la prostitución se da entre demandantes varones hacia mujeres,
con cifras que superan habitualmente el 95 %. Por ello, desde la Concejalía de
igualdad del Ayuntamiento de València quieren transmitir un mensaje dirigido fundamentalmente a la
población masculina, en el que se establezca que la demanda de prostitución es
una forma de violencia contra las mujeres y contra su libertad sexual, y en el
que se entienda que esa demanda actúa como desencadenante directo de la trata
con fines de explotación sexual que constituye un delito complejo, transnacional
y atemporal.
Con
ese mensaje también se busca la prevención sobre los hombres más jóvenes para
que no naturalicen la prostitución como una forma de estar en sociedad y para
que no se conviertan en prostituidores o “puteros” y que no toleren una
situación de desigualdad extrema mirando hacia otro lado.
La campaña que han desarrollado tiene como imagen una palabra,
TRATA, en el que tanto señalando a la demanda como a las mujeres explotadas, se
resume bajo el lema “Trata de no mirar para otro lado”. Algunas de las acciones que se llevarán a cabo además de la cartelería por la ciudad, son soportes de mobiliario urbano en mupis, columnas y senior, el 23 de septiembre se colgará una pancarta conmemorativa en la fachada del
Ayuntamiento, también se ha creado un sitio web en la página del Ayuntamiento de València
en el que se ofrecerán datos numéricos y reflexiones, vídeo, una cuña publicitaria y campaña en redes sociales.
También se ha organizado una jornada en los cines Lys en la que se proyectará una selección de cortometrajes realizados por alumnado de los ciclos de audiovisual del Centro Educativo Juan Comenius. En
dicha jornada participarán profesionales del medio audiovisual, como Samuel Sebastián,
cineasta y dramaturgo, ganador de varios galardones entre ellos el premio
Tirant al mejor llargometraje documental; y Áurea Ortiz Villeta, historiadora de arte, técnica de
La Filmoteca Valenciana, autora de libros sobre cine y arte e historia, y
articulista en medios especializados, que nos presentará su ponencia “La representación audiovisual de la
explotación sexual: de Pretty woman a Sky rojo”, en el que aborda el cuerpo de
las mujeres como campo de batalla audiovisual, en el que, a través de las
películas y las series se reproducen la explotación sexual y la violencia que,
muchas veces, la cámara también ejerce, analizado todo mediante la
visualización de ejemplos concretos.
La
jornada será el día 21 de septiembre a las 18:00 horas, con entrada libre hasta
completar aforo y será moderada por la presentadora Montse Catalá Agresola.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia