Terrenos en el término municipal de Sagunt. / Foto: Google MapsLa instalación de una macroplanta solar para abastecer a la futura gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunt podría agravar aún más los riesgos de inundaciones en el litoral del Camp de Morvedre. Así lo advierte un informe preliminar elaborado por Acció Ecologista-Agró y la Plataforma en Defensa del Territorio, que cifra en un 18,6% el aumento de la escorrentía superficial. La investigación alerta de un incremento en el riesgo de inundaciones para los municipios de Canet d’En Berenguer y las zonas residenciales en las playas del norte de Sagunt, como Almardà, una zona ya muy castigada en episodios de lluvias.
La evaluación presentada esta semana califica de “demoledores” los impactos que tendrían las plantas solares previstas sobre una superficie agrícola de 270 hectáreas de huerta con naranjos en la zona de Montíber, al norte de la capital comarcal. Según el estudio, la eliminación del sistema tradicional de acequias y la instalación de 318.000 paneles solares comprometería el equilibrio hídrico del entorno, agravando las consecuencias de las lluvias torrenciales, cada vez más intensas y frecuentes por el cambio climático.
Riesgo para la Marjal d’Almardà y el paisaje tradicional
Los terrenos afectados por el proyecto solar tienen, según el informe, un alto valor agrológico y se sitúan en una zona sensible conectada hidrológicamente con la Marjal d’Almardà-Almenara, un espacio húmedo protegido. La impermeabilización del suelo, la compactación del terreno agrícola y la destrucción del paisaje mediterráneo tradicional amenazan también a la fauna local, especialmente aves migratorias y especies protegidas.
El estudio también apunta a un "posible fraude de ley" por parte de Iberdrola, ya que el proyecto ha sido dividido en tres plantas de menos de 50 MW cada una, lo que le permite eludir procedimientos ambientales más rigurosos.
Desde la Plataforma, que agrupa a una treintena de asociaciones vecinales, ecologistas y partidos del Camp de Morvedre, se vuelve a insistir en aplicar el Estudio de Alternativas presentado en 2023. Este documento defiende una transición energética respetuosa con el territorio, y propone ubicar los paneles solares en tejados industriales, zonas portuarias, aparcamientos o terrenos degradados, lo que permitiría generar la misma energía sin destruir suelo fértil ni poner en riesgo a la población.
Asimismo, se reclama la creación de comunidades energéticas participadas por ciudadanía y empresas, para democratizar el acceso a las renovables y reforzar su función social.
Las plataformas piden paralizar el proyecto
Acció Ecologista-Agró y la Plataforma han instado a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Sagunt a paralizar el proyecto, al menos en su estado actual y abrir un proceso de evaluación más transparente y participativo. “No se puede hablar de transición ecológica si se sacrifica huerta productiva y se incrementa el riesgo para las personas”, han declarado. "Necesitamos energía limpia, sí, pero no a costa del territorio ni de sus habitantes", concluyen. “La macroplanta de Montíber no es un ejemplo de sostenibilidad, sino de greenwashing disfrazado de progreso”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia