Josep Catalunya, cronista oficial de Algar de Palancia, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento junto con el libro. / EPDAEl pasado sábado, día 13 de abril, tuvo lugar, en el Salón de Actos del Ayuntamiento, la presentación del nuevo libro del cronista oficial, Josep Catalunya Albert, titulado "La larga presencia musulmana en Algar de Palancia".
En dicho libro, editado y publicado por el propio Ayuntamiento, el autor ofrece un relato de los hechos históricos de más relieve que tuvieron lugar durante la larga permanencia de los musulmanes en el pueblo, el cual fue fundado por estos bastantes años después de la invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711, permaneciendo con carácter exclusivo en el mismo hasta la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia en 1609.
Josep Catalunya se basa básicamente en la copiosa bibliografía existente al efecto, especialmente la relativa a la Corona de Aragón y al Reino de Valencia, así como en los escasos pero valiosísimos documentos conservados en el Arxiu del Regne de València y en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en este último singularmente el expediente completo del morisco y alfaquí de Algar, Francesc Hassán, Chovi el Mayor, encausado por el Tribubal del Santo Oficio.
El libro está estructurado en cuatro capítulos: Algar bajo pleno dominio musulmán (714-1238), Algar mudéjar (1238-1525), Algar morisco (1525-1609) y La expulsión de los moriscos (1609). En el mismo se hace alusión a los hechos históricos más destacables de la época musulmana de Algar, tales como la concordia firmada entre los mudéjares de Algar y el barón de Torres-Torres, la toma de posesión de la baronía de Algar por la Orden de la Merced el día 4 de septiembre de 1471, con total población mudéjar, el bandolerismo morisco, del que Algar fue un foco importante, el desarme de los moriscos, la sublevación morisca de la Sierra de Espadán, a cuyo frente estuvo el morisco de Algar Selim Almanzor ”el Victorioso” y la expulsión de los moriscos en 1609.
Como nos dice el autor del libro, con el mismo se pretende dar a conocer un poco más una parte de la historia, hasta ahora un tanto desconocida, y de las raíces de Algar, referidas a unas gentes que nos dejaron un importante legado (obras hidraúlicas, cultivos agrícolas, artesanía de la seda, etc.) y, en especial, el nombre árabe de Al-gar y el gentilicio de algarins y algarines.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia