Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Una mejor vertebración en transporte público y más infraestructuras sociales y sanitarias son los retos de futuro de l'Horta Nord
El Periódico de Aquí organiza las primeras jornadas sobre municipalismo en la comarca
0
ADA DASÍ
Actualizada el: 2023-09-19 13:17:31
Pulsa aquí para ver más artículos del autor
Los participantes en la jornada. Ana Gausach
Una mejor vertebración de la comarca en transporte público, el aumento del personal de los ayuntamientos y más infraestructuras sociales y sanitarias son algunos de los retos de l’Horta Nord afronta para este mandato. El Periódico de Aquí ha congregado a alcaldes y representantes de la comarca en la primera jornada sobre municipalismo celebrada en Meliana este lunes para debatir sobre el futuro de la comarca.
Todos los presentes han destacado la necesidad de iniciativas como esta para compartir experiencias y marcar los pasos comunes a seguir. El presidente del grupo, Pere Valenciano ha presentado esta primera edición, haciendo hincapié en la importancia del área metropolitana de Valencia.
En la mesa de debate han estado presentes la alcaldesa del municipio anfitrión, Trini Montañana, el alcalde de Rafelbunyol y presidente de la Mancomunitat de l’Horta Nord, Fran López, la alcaldesa de Albuixech, Marta Ruiz, junto con la concejala de Educación, Mari Luz Castellano, y los alcaldes de Almàssera, Emilio Belencoso, y Emperador, Alberto Bayarri.
Entre el público asistente han estado la alcaldesa de Bonrepòs i Mirambell, Raquel Ramiro, el alcalde de Alfara del Patriarca, Jaume Martínez, el diputado provincial y concejal de Meliana, Pedro Cuesta, y la senadora, Estela Darocas, además de representantes de otros municipios y organismos comarcales como la Mancomunitat del Carraixet.
Trini Montañana ha roto el hielo y ha puesto en valor la importancia de fomentar pueblos “más sostenibles, verdes y con medidas sociales”. La alcaldesa de Meliana ha explicado con respecto a su mandato que la primera de las acciones ha sido la de cambiar el sistema Puerta a Puerta de recogida de residuos por uno mixto, “con opción de recoger la basura en la puerta o bien echarla en el contenedor” con el que ha conseguido “reducir el enfrentamiento vecinal” y “mantener los niveles de recogida selectiva”.
Además, ha destacado que “no queremos perder la identidad como pueblo para convertirnos en una ciudad dormitorio”. Montañana ha marcado la mejora del transporte público y una mayor comunicación con los pueblos de alrededor como los retos inmediatos, y también la apertura de la residencia que tanta falta hace a la comarca.
La primera edil nada más asumir la vara de mando se reunió con la consellera de Políticas Inclusivas, Susana Camarero para tratar este tema. “no tenía licencia porque no faltaban los detectores de incendio, y está construida con balas de paja de arroz, ahora hay que abrir los techos para instalarlo”, ha explicado. “También falta el cableado para internet, que tenía que haberlo hecho el Ayuntamiento, barandillas y el mobiliario de cocina que había salido a concurso en dos ocasiones y quedó desierto”, ha añadió, puntualizando que “se está solucionado”.
La dirigente ha señalado que se ha solicitado la reserva de algunas plazas para vecinos de Meliana, entre las 40 que son para la comarca. Montañana también ha reclamado el aulario de salud del barrio Roca y el proyecto estrella, la transformación del polideportivo, junto con más viviendas para jóvenes.
Unir esfuerzos
Como presidente de la Mancomunitat de l’Horta Nord, que se estrena en el cargo, Fran López, ha puesto sobre la mesa la importancia de unir esfuerzos para “ser más eficaces y eficientes” y ha hecho hincapié en la necesidad del Fondo de Cooperación y los planes de inversiones de la Diputación, especialmente para los municipios más pequeños, para “continuar los retos y fijas objetivos”.
En este sentido, reclama la constitución de un ente metropolitano para coordinar acciones en cuanto a temas como la movilidad. También ha solicitado un aumento de la estructura funcionarial en los ayuntamientos y profesionalizar las áreas de gestión, para lo que se necesita una mayor financiación municipal, con el fin de acometer proyectos de gran calado con los recursos necesarios.
Respecto al turismo, otro de los grandes retos, López ha destacado la labor que realiza la Mancomunitat del Carraixet para trabajar en este mismo sentido.
Los retos de Albuixech se centran en la mejora de la red de agua potable, reduciendo los vertidos, la sostenibilidad ambiental, las energías renovables y ejecutar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Aunque lo más inmediato ha sido desbloquear la construcción del nuevo colegio, a punto de sacar a licitación la redacción del proyecto.
La alcaldesa, Marta Ruiz ha coincidido en el exceso de trabajo para un equipo técnico del Ayuntamiento muy reducido.
En Almàssera, el alcalde, Emilio Belencoso se encontró con cerca de 30 contratos caducados, entre ellos el de la limpieza. “Hemos tenido que hacer una modificación de crédito para adquirir una nueva máquina barredora y elaborar los pliegos del nuevo contrato”, ha señalado. También ha apuntado la escasa plantilla de Servicios Sociales con solo una trabajadora social y una psicóloga y la necesidad de aumentarla para dejar de ser el “semáforo rojo” en la Diputación.
El Ayuntamiento encara ahora trasladar la biblioteca para devolver el centro de mayores a la plaza, eliminación de la cita previa, supresión de la plusvalía y la construcción de una residencia. Además de la apertura de la piscina olímpica, cerrada desde 2016, y un plan de reasfaltado.
Respecto a la comarca, están a la espera de mejorar las comunicaciones con la duplicidad de vía entre Alboraya y Almàssera y la construcción de la pasarela ciclopeatonal. Como reivindicaciones ha expresado la necesidad de eliminar el carril VAHO de la V-21 y la protección de la huerta “pero teniendo en cuenta al agricultor”. Para ello “hay que eliminar el Consell de l'Horta porque es un impedimento para recuperarla”.
Por su parte, Alberto Bayarri, como alcalde de Emperador, uno de los municipios más pequeños de España, ha apuntado la necesidad de un cajero, pisos para los jóvenes y un transporte público adecuado que conecte a los municipios y con la capital. Bayarri ha defendido la importancia de la Ruta del Grial, de la que forma parte, “para vertebrar el territorio”. Además, ha reclamado un centro de especialidades de la comarca que evite desplazamientos a la capital.
Por parte de la Diputación, Pedro Cuesta no ha dudo en señalar que la corporación provincial “está para llegar donde no pueden los ayuntamientos” y se ha puesto a disposición de los municipios.
El alcalde de Alfara del Patriarca, Jaume Martínez, también ha intervenido para resaltar “el valor de lo pequeño”. “Por ejemplo hemos conectado nuestro municipio con Vinalesa a través de un vía ciclopeatonal, es una intervención con poco presupuesto pero muy importante para la seguridad”.
La senadora Estela Darocas ha cerrado la jornada destacando que “es muy importante llevar la voz de los municipios pequeños a las instituciones” y la importancia de “estar unidos”.
El diputado Pedro Cuesta en su intervención. Ana GausachLa alcaldesa de Meliana, Trini Montañana, durante su exposición. Ana GausachLa mesa de debate. Ana GausachLa intervención de la alcaldesa de Albuixech, Marta Ruiz. Ana GausachEl alcalde de Rafelbunyol y presidente de la Mancomunitat de l"Horta Nord, Fran López. Ana GausachLos alcaldes de Almàssera, Emilio Belencoso (izq.) y Emperador, Alberto Bayarri (dcha.). Ana GausachLa senadora, Estela Darocas. Ana Gausach