Francisco Rojas en la plaza del Ayuntamiento de Valencia. /EPDALa ciudad de València acogerá durante los próximos días 9 y 10 de enero de 2023 el I Foro internacional “Iberoamérica en la mediación y resolución de conflictos internacionales”. Este contará con destacados diplomáticos, funcionarios internacionales, políticos y expertos en Relaciones Internacionales de Colombia, Costa Rica, Perú, o Ucrania que debatirán los retos presentes y futuros de los países iberoamericanos en el actual contexto socioeconómico.
Este encuentro, organizado por la Universidad para la Paz, creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Buengobierno (IEIB), tiene como objetivo la creación de una plataforma donde intercambiar experiencias en el ámbito de la mediación, pacificación y resolución de conflictos a través de la colaboración y el diálogo intercultural.
El I Foro Internacional “Iberoamérica en la mediación y resolución de conflictos internacionales” que se celebrará en el Palacio de la Exposición de València contará con la ponencia inaugural del rector de la Universidad para la Paz- ONU, Francisco Rojas, tras la apertura institucional el lunes 9 de enero. Después de un descanso, se celebrará la primera conferencia, bajo el título “La mediación como herramienta de resolución pacífica de conflictos internacionales” que correrá a cargo del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.
De forma posterior se realizarán las conferencias “¿Por qué se puede ganar la guerra y perder la paz? El caso de Centroamérica” y “La construcción de la paz en un mundo cambiante” dirigidas respectivamente por el expresidente de Costa Rica, Guillermo Solís y el exministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde.
Mediación como catalizador de la paz
Tras estas primeras conferencias, se realizará una mesa-debate con los tres ponentes; Álvaro Uribe, Guillermo Solís y José Antonio García Belaúnde y una pausa para la comida.
Por la tarde, el presidente de la Unión Internacional de Abogados (UIA), Jorge Martí pronunciará la conferencia “El papel de la mediación como catalizador de la paz”. Mientras que la catedrática de Derecho de la UNED, Esther Souto y la experta en Gobiernos Locales y profesora invitada por la Universidad para la Paz, Mercedes Peñas hablarán sobre “La importancia del gobierno municipal y de la participación de las mujeres en los procesos de negociación y mediación”. La primera jornada concluirá con una mesa de debate y la ceremonia de entrega de premios en el Museo San Pío V de Valencia.
El martes 10 de enero, la jornada arrancará con la conferencia del embajador de Ucrania en la ONU, Sergiy Kyslytsya, bajo el título “Nuevos conflictos, nuevos retos para construir la paz”. Y le seguirá la ponencia-coloquio del capitán de navío y exdirector operativo de Seguridad Nacional del Gobierno de España, Ignacio García Sánchez con el título “La paz en el contexto geopolítico del siglo XXI. Una nueva oportunidad para Iberoamérica y Europa”.
A las 11;30 horas se llevará a cabo la mesa-debate sobre liderazgo, bajo el título “La formación de líderes para la consolidación de la paz” con el director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública, USMP y expresidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Carranza Ugarte, el rector de la Universidad Católica de València, José Manuel Pagán, el vicerrector de la IE University, Jaime de Aguinaga, el alto comisionado para la Promoción de Ecosistemas de Innovación de la Organización de Estados Iberoamericanos, Patricio Montesinos y el senador, Javier de Lucas.
La conferencia de clausura estará impartida por la embajadora del Pacto Europeo para el Clima, Carmen Marqués.
Papel de la mediación en la prevención del cambio climático
Tal y como explica el rector de la Universidad para la Paz-ONU, Francisco Rojas, el agravamiento de los conflictos en la escena internacional “ha socavado la cooperación mundial en problemas como la prevención del cambio climático, el acceso a materias primas o nuevos tratados que requieren del diálogo interestatal. En este sentido, el papel de la diplomacia y la negociación se han convertido en importantes activos para superar una coyuntura que pudiera salirse de control”.
En este mismo sentido, el CEO del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Buengobierno (IEIB), Jaime Goberna subraya que en esta situación “Iberoamérica y el conjunto de estados que la componen son unos actores internacionales relevantes para servir de puente con el resto de la comunidad internacional y favorecer unas relaciones más allá de cada país, asentadas en los principios del diálogo y entendimiento. Y por tanto, el potencial de Iberoamérica es clave como referente de la mediación internacional y la resolución de conflictos”.
El Instituto de Estudios Iberoamericanos de Buengobierno (IEIB) se fundó en 2022 para impulsar la formación de posgrado e investigación en el ámbito de las políticas públicas y del alto funcionariado de la comunidad iberoamericana.
Su objetivo es promover la comprensión de los desafíos globales para la gobernanza del mundo. Y en este sentido oferta títulos de Máster, Bootcamps y otros programas que dan respuesta a las demandas específicas de formación complementaria a las titulaciones regladas en torno a tres áreas; Gobierno, Relaciones Internacionales y Transformación digital.
Desde su nacimiento, el IEIB aspira a consolidarse como una institución académica de referencia en la formación de líderes y obtener un elevado reconocimiento investigador y académico a nivel europeo e internacional.
Sobre la Universidad para la Paz
La Universidad para la Paz (UPAZ) es una institución de educación superior dedicada al estudio de la paz. Fue creada por la resolución 35/55 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y ha estado formando a líderes para la paz durante las cuatro últimas décadas.
Es una institución académica mundial que cuenta con más de 2.000 alumnos de 120 países. A través de sus programas Master y Doctorado, la UPAZ capacita a los futuros líderes para explorar y formular estrategias y prácticas en diversos contextos que abordan las causas de múltiples problemas que afectan al bienestar humano global y contribuyen a los procesos de mantenimiento y construcción de la paz.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia